El apellido A: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es A, quizás ocasionalmente habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido A. Así mismo, te podría resultar de interés si el apellido A es de alguien de tu familia o también podría ser un allegado muy querido por ti. La historia de los escudos de armas de los apellidos abarca un mundo emocionante que permanece destacando todavía hoy en día, y a causa de ello incesantemente hay más personas que investigan más sobre el escudo de armas del apellido A.

La heráldica de A, un tema complicado

A veces llega a parecer bastante complicado pretender esclarecer la manera en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a intentar mostrarte del modo más sencillo factible el blasón del apellido A. Sería muy interesante que como manera de llegar a entender de un mejor modo todo aquello que queremos explicarte sobre el escudo de armas del apellido A, en el supuesto de que desconozcas como es debido el tema del surgimiento los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de nuestra web y leas la descripción general imprescindible que allí hemos recopilado para ti, así podrás valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido A para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de A

Del mismo modo, y a modo de poner más fáciles las cosas, ya que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información sobre la heráldica del apellido A se siente predominantemente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido A, como se compone, lo que significan de sus elementos y si existen diferentes escudos de armas para el apellido A, del mismo modo que todo lo que pueda referirse con el escudo heráldico del apellido A; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y adoptar por igual las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de A.

Aportaciones a la heráldica del apellido A

Confiamos en que no sea tomada la laxitud acerca del blasón del apellido A como una ausencia de rigor de nuestra parte, dado que ahondamos en nuestras investigaciones sin cesar para de este modo tener la capacidad de aportar la información más pormenorizada posible sobre los blasones de A. A pesar de todo, en caso de que disponga de más documentación acerca de la heráldica de A, o comprueba que hay algún desliz que deba arreglarse, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de esa manera poder disponer de la mejor información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de A, expuesta de {una formasencilla y comprensible.

  • Atrevido - 1. Posición del gallo cuando tiene la pata diestra levantada.
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Calzado curvilineo - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales curvas que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
  • Casco de Conde - 1. Terciado, de plata con siete rejillas de oro. Bordura claveteada del mismo metal.
  • Contrapalmada - 1. Dícese de la mano que muestra la parte opuesta, es decir, el dorso.
  • Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
  • Cruz patada y fijada - 1. Se dice de la cruz curvilínea ensanchada, excepto en el travesaño inferior que se halla fijado.
  • dentura - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar a la bordura dentada, bordura endentada, bordura denticulada, denteado.
  • Faja contrabretesada - 1. Dícese de la faja que se halla forma por contrabretes no coincidentes con los arriba. (Ver contrabretesado).
  • grande de españa - 1. Ricohombre convertido oficialmente desde el año 1520 en tal calidad. Tiene la preeminencia de poder cubrirse delante del rey si era caballero o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los privilegios anejos a esta dignidad.
  • jefe almenado - 1. Dícese del jefe que une la parte inferior del jefe en forma de almenas, con la parte superior del campo del escudo.
  • Maclado - 1. Escudo lleno o sembrado de macles.
  • Molino de viento - 1. Se representa como una torre cubierta, circular y con cuatro aspas, que algunos presentan en la parte frontal.
  • Parado - 1. Todo animal que se halla echado en actitud de descanso sobre sus cuatro patas sin que su vientre toque al suelo. (V. Detenido, Arrestado).
  • Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
  • ribeteado - 1. Dicho erróneamente al fileteado. (V. Fileteado).
  • semibanda-palo - 1. Es el resultado de la unión de la mitad superior de la banda y del palo.
  • Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).
  • Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).
  • Zumba - 1. Cencerro de grandes dimensiones.