El apellido águilar: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es águilar, tal vez en alguna ocasión te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido águilar. De la misma manera, podría llamar tu atención si el apellido águilar resulta que es el de alguna persona de tu familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos se trata de un mundo asombroso que permanece llamando mucho la atención a día de hoy, y por ese motivo invariablemente más personas investigan más sobre la heráldica del apellido águilar.
La heráldica de águilar, un tema complicado
En algunas ocasiones puede volverse poco claro tratar de precisar el modo en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, aún así, trataremos de mostrarte de la manera más accesible posible el escudo de armas del apellido águilar. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como modo de valorar de un mejor modo todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido águilar, en caso de que no conozcas totalmente el tema de el modo en que aparecieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la información general que allí tenemos para ti, de ese modo tendrás la capacidad de percibir de un modo adecuado todo aquello que hemos recabado sobre el blasón del apellido águilar para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de águilar
Igualmente, y con la predisposición de hacerlo más sencillo, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido águilar está predominantemente interesada en el escudo de armas del apellido águilar, cómo está compuesto, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido águilar, así como todo aquello que pueda asociarse con el blasón del apellido águilar; hemos creído que lo indicado en esta coyuntura era ser flexibles y adoptar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de águilar.
Aportaciones a la heráldica del apellido águilar
Confiamos en que no sea tomada la laxitud acerca del escudo heráldico del apellido águilar como una falta de meticulosidad por parte nuestra, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones ininterrumpidamente para así poder suministrar la información más exhaustiva posible referente a los escudos heráldicos de águilar. Ahora bien, si tiene más información en relación con el escudo de armas de águilar, o se fija en que se encuentra algún error que requiera ser subsanado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para de esa manera poder suministrar la mejor información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de águilar, expuesta de {una manerafácil y práctica.
- Araña - 1. Se la representa a este insecto puesto de frente de perfil o de espaldas, sobre su tela o sin ella.
- Atravesado - 1. Toda pieza o figura que carga o atraviesa sobre otra sin quedar encerrada dentro de ella. 2. Dícese de dos lobos, puestos el uno detrás de un árbol y el otro más bajo y delante del mismo. (V. Resaltado).
- Bordura crenelada - 1. Dícese de la bórdura formada por hendiduras a modo de almenas. (V. Crenelado).
- Calavera - 1. Generalmente se representa el cráneo puesto de frente, o de perfil mirando a la diestra del escudo. Símbolo de la muerte.
- Contraflambante - 1. Término equivalente a contraflamante. (V. Contraflamante).
- Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
- Criba - 1. Instrumento agrícola. Se representa como una malla entrelazada de metal, circulada de madera, oro, plata.
- Cruz pate - 1. Cruz ensanchada en todos sus extremos y llamada con esta definición por los heraldistas franceses y adoptada con este nombre por los españoles. (Ver Patada).
- demolido - 1. Dícese de toda construcción como los castillos, torres, fortalezas, puentes, casas, lienzos de muralla, etc., que se halla medio derruidos.
- Empresa - 1. Figura emblemática que alude para expresar el designio de una persona que lo adopta. (V. Divisa).
- Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
- Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
- goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
- Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
- Ondada - 1. Pieza o mueble cuyos bordes se hallan ondulados. Palos, chevrones, fajas, trangles y toda pieza que tiene forma de onda o está por varias ondulaciones. 2. Partición del campo o cualquier figura con una línea divisoria en forma de onda.
- Quijote - 1. Pieza de arnés que cubre el muslo.
- rey de armas - 1. Cargo al servicio del rey soberano, su misión consistía en tiempos pasados, ser portador de la declaración de guerra y publicar la paz, elaborar los escudos de armas según las reglas del blasón ya sean familiares o de municipios. Vestía una dalmática b
- sedente - 1. Animal que está en posición de sentado.
- stel - 1. Denominación dada por Steve Tamborino y otros heraldistas catalanes. (s. XV-XVI) para describir a la estrella de ocho puntas o de cinco. (V. Estrella).
- Torre rastrillada - 1. Se dice de la torre cuya puerta está protegida por un rastrillo. (V. Rastrillo).
- vasija - 1. Recipiente que se representan de forma convexa y generalmente poniendo varias de ellas, distribuidas son los términos del blasón. Su diseño es muy diverso, según las costumbres de cada país.
- Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.