El apellido álvaro: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea álvaro, tal vez en más de una ocasión habrás sentido curiosidad acerca de la heráldica del apellido álvaro. Del mismo modo, podría interesarte si el apellido álvaro es de alguna persona de tu familia o también podría ser alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos abarca un mundo asombroso que sigue llamando mucho la atención actualmente, y a causa de ese motivo invariablemente más personas se cuestionan por la heráldica del apellido álvaro.
La heráldica de álvaro, un tema complicado
Frecuentemente nos puede parecer desconcertante pretender definir el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, intentaremos mostrarte del modo más sencillo factible la heráldica del apellido álvaro. Te recomendamos que como forma de llegar a entender de un mejor modo todo aquello que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido álvaro, en caso de que desconozcas en su totalidad el tema del surgimiento los escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de nuestra web y consultes la descripción general básica que allí hemos resumido para ti, de esa manera podrás comprender de forma óptima todo aquello que hemos reunido sobre la heráldica del apellido álvaro para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de álvaro
Del mismo modo, y para poner más fáciles las cosas, puesto que entendemos que la mayor parte de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido álvaro se siente particularmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido álvaro, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido álvaro, de la misma forma que todo aquello que pueda referirse con el escudo heráldico del apellido álvaro; hemos decidido ser adaptables y usar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de álvaro.
Aportaciones a la heráldica del apellido álvaro
Esperamos que no se interprete la adaptabilidad sobre el blasón del apellido álvaro como una carencia de meticulosidad por nuestra parte, ya que ahondamos en nuestras investigaciones sin descanso como manera de poder proveer la información más exigente posible acerca de los escudos de armas de álvaro. No obstante, en caso de que posea más datos acerca de la heráldica de álvaro, o se fija en que se encuentra algún equívoco que deba repararse, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de álvaro, explicada de {una manerasencilla y asequible.
- Ala - 1. Nombre que se refiere a las alas de cualquier clase de ave. Indíquese en la posición que se representa. Suelen dibujarse siempre mirando hacia el jefe del escudo, de otro modo debe de indicarse su posición. (V. Vuelo).
- apoyadas - 1. Dicho de las piezas o figuras que se hallan apoyadas a otras.
- Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
- Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
- Contraflambante - 1. Término equivalente a contraflamante. (V. Contraflamante).
- Corona de los Grandes Maestres de Malta - 1. Círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas y realzado de ocho florones.
- Embridado - 1. Dícese de los caballos que se representan con cabezada y brida de diferente esmalte que el resto de la figura al igual que otros animales como lebreles, oso, que tuviesen hocico. Dos voces expresan este mismo significado los antiguos heraldos, la prime
- Fajado - 1. Cuando el blasón contiene seis fajas, tres de metal y tres de color, hasta diez se considera en heráldica fajado. Es necesario indicarlo pudiendo ser pares e impares. Cuando son diez las fajas que llenan el escudo pasa éste a ser burelado. (Burelado).
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
- ordenadas - 1. Sinónimo de ordenación. (V. una y dos o Dos y una, Ordenación).
- Pie bifurcado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie aparece rajado dividido en dos mitades. (V. Cruz de pie bifurcado).
- Punto - 1. Cada una de las partes del campo donde se sitúan las cargas. 2. Dícese de cada uno de los cuadros de un campo o de una figura que está ajedrezada. También se aplica al componado. 3. Término aplicado a los puntos equipolados. (V. Equipolado, Punto equip
- ribeteado - 1. Dicho erróneamente al fileteado. (V. Fileteado).
- semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
- surgiente - 1. Dicho también por naciente. (V. Naciente).
- venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
- Zuecos - 1. Calzado de madera utilizado en los trabajos agrícolas.