El apellido ángeles: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas ángeles, es probable que a menudo te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido ángeles. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido ángeles resulta que es el de alguna persona de tu familia o alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo fascinante que continúa siendo el centro de atención de mucha gente todavía hoy en día, y por ese motivo cada vez más personas se cuestionan por la heráldica del apellido ángeles.

La heráldica de ángeles, un tema complicado

Con frecuencia puede resultar poco claro tratar de definir la forma en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, trataremos de exponerte de la forma más accesible viable el escudo de armas del apellido ángeles. Te recomendamos que para llegar a entender de mejor manera todo lo que te vamos a explicar sobre el escudo de armas del apellido ángeles, en caso de que desconozcas como es debido el tema de el modo en que nacieron los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la descripción general imprescindible que allí te damos, así podrás valorar al máximo todo lo que hemos compilado sobre el blasón del apellido ángeles para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de ángeles

Igualmente, y buscando conseguir que la información aquí recopilada resulta más fácil de comprender, ya que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información sobre la heráldica del apellido ángeles lo hace especialmente interesada en el blasón del apellido ángeles, los elementos que lo componen, cual es el significado de sus elementos y si existen diversos blasones para el apellido ángeles, del mismo modo que todo aquello que pueda guardar relación con el escudo de armas del apellido ángeles; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y usar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de ángeles.

Aportaciones a la heráldica del apellido ángeles

Confiamos en que no sea tomada la adaptabilidad en referencia al blasón del apellido ángeles como una insuficiencia de minuciosidad por nuestra parte, puesto que realizamos investigaciones continuamente como manera de ser capaces de ofrecer la información más rigurosa posible en relación con los blasones de ángeles. Ahora bien, en caso de que disponga de más información acerca de la heráldica de ángeles, o se fija en que existe algún equívoco que necesite ser corregido, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder ofrecer la mejor información de la red en lo referente a la heráldica de ángeles, desarrollada de {un modoclaro y abordable.

  • Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
  • Apuntada - 1. Dicho de las figura o piezas que se tocan en sus puntas
  • Atalaya - 1. Torre o torrecilla, utilizada para la vigilancia.
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
  • Corona de hijosdalgo - 1. Corona de oro liso, guarnecida con doce puntas.
  • crestado - 1. Cuando se describe a un animal especialmente el gallo y el delfín, con la cresta de diferente esmalte.
  • denticulado - 1. Dicho de la bordura formada por dientes de ángulos separados que tocan los extremos del escudo, suele representarse con los esmaltes alternados diferentes del campo. 2. Se aplica a la pieza o a la figura formada de dientes de ángulos agudos, generalmen
  • Emperlado - 1. Dícese de la pieza o figura adornado o cubierta de perlas.
  • Faja contrabretesada - 1. Dícese de la faja que se halla forma por contrabretes no coincidentes con los arriba. (Ver contrabretesado).
  • grande de españa - 1. Ricohombre convertido oficialmente desde el año 1520 en tal calidad. Tiene la preeminencia de poder cubrirse delante del rey si era caballero o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los privilegios anejos a esta dignidad.
  • jefe banda - 1. Es el resultante de la unión del jefe y la banda.
  • lema - 1. Frase o mote que se sitúa dentro y fuera del escudo. (V. Divisa).
  • luna ranversada - 1. Dícese del creciente vuelto con las puntas dirigidas hacia la punta del escudo.
  • Monarca - 1. Se le representa sentado en su trono con atributos con atributos regios.
  • Pareadas - 1. Se dice de dos figuras totalmente puestas de frente una al lado de la otra y repetidas en el escudo. 2. Se dice de dos torres que las une un puente o muralla.
  • Piedras preciosas - 1. Se representan éstas en su color que le es propio, pero siempre talladas.
  • semicirculado - 1. Pieza que se representa por medio círculo que sale del flanco del escudo, siendo el punto máximo de elevación en el abismo del blasón.
  • Topetado - 1. Dícese del animal que se representa en acción de topar.
  • vasija - 1. Recipiente que se representan de forma convexa y generalmente poniendo varias de ellas, distribuidas son los términos del blasón. Su diseño es muy diverso, según las costumbres de cada país.