El apellido árvai: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea árvai, posiblemente en algún momento habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido árvai. Así mismo, te podría resultar relevante si árvai consiste en el de algún familiar tuyo o también podría ser alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos se trata de un mundo infinito que continúa siendo el centro de atención de mucha gente a día de hoy, y por ese motivo invariablemente hay más personas que tratan de saber más sobre el blasón del apellido árvai.
La heráldica de árvai, un tema complicado
Con frecuencia llega a ser tremendamente complejo pretender precisar la manera en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a intentar explicarte de la manera más clara factible la heráldica del apellido árvai. Sería muy interesante que como modo de valorar de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar sobre la heráldica del apellido árvai, en caso de que desconozcas como es debido el tema del surgimiento los blasones o escudos de armas y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y consultes la descripción general básica que allí te ofrecemos, de esa manera tendrás la capacidad de juzgar de forma óptima todo lo que hemos compilado sobre la heráldica del apellido árvai para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de árvai
Del mismo modo, y buscando lograr que la información ofrecida resulta más asequible de comprender, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información en relación con la heráldica del apellido árvai se siente ante todo interesada en el blasón del apellido árvai, los elementos que lo componen, lo que significan de sus componentes y si existen diferentes blasones para el apellido árvai, de la misma manera que todo aquello que pueda verse involucrado con el blasón del apellido árvai; hemos creído que lo apropiado en esta coyuntura era ser algo laxos y utilizar indistintamente las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a mencionar el escudo de armas de árvai.
Aportaciones a la heráldica del apellido árvai
Deseamos que no se contemple la adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido árvai como una carencia de rigor de nuestra parte, dado que investigamos de forma continuada para así ser capaces de ofrecer la información más exigente posible en relación con los escudos heráldicos de árvai. No obstante, si posee más datos acerca de la heráldica de árvai, o se da cuenta de que existe algún desliz que precise corregirse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder proporcionar la principal página de información de todo internet en lo referente a la heráldica de árvai, formulada de {un modosencillo y práctico.
- Basilisco - 1. Animal fantástico y mítico con la cabeza y el cuerpo de águila y cola de reptil en forma de lanza. Se le presenta de perfil en actitud de volar, alas espinosas. Según otros autores, cuerpo de dragón con la cabeza en forma de gallo. Símbolo de prevenció
- Camello - 1. Se le representa siempre de perfil, con dos jorobas, bien parado, pasante o echado. Suelen presentarlo aquellos caballeros que han estado en tierras africanas en las guerras contra los infieles. Simboliza el trabajo, la riqueza.
- Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
- Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
- Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
- Faja centellada - 1. Faja en cada uno de los perfiles está formado por ángulos obtusos.
- Fosado - 1. Castillo, torre o fortaleza, representados por un foso de agua a su alrededor.
- Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- Olivo - 1. Árbol. Se representa siempre de color sinople con sus frutos. Símbolo de paz, generosidad y ánimo inmutable.
- pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
- sudario - 1. Lienzo blanco con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo. 2. Pequeño lienzo de tafetán blanco con que se cubrió el rostro de Jesucristo (se representa en las armerías de algunos eclesiásticos).
- Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).
- Zuecos - 1. Calzado de madera utilizado en los trabajos agrícolas.