El apellido Aaaa: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Aaaa, probablemente alguna vez te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Aaaa. Del mismo modo, te podría resultar de interés si el apellido Aaaa consiste en el de alguien de la familia o también un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo impresionante que continúa destacando todavía hoy en día, y por ese motivo invariablemente hay más personas que se cuestionan sobre el escudo de armas del apellido Aaaa.

La heráldica de Aaaa, un tema complicado

Con frecuencia puede parecer algo enredoso intentar esclarecer cómo funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar mostrarte del modo más claro posible el blasón del apellido Aaaa. A modo de recomendación de diremos que como manera de entender de un mejor modo todo lo que aquí conocerás en relación con el blasón del apellido Aaaa, en caso de que desconozcas totalmente el tema de la manera en que surgieron los blasones y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la información general imprescindible que allí proveemos, de esa manera estará en tu mano el poder percibir de un modo adecuado todo aquello que hemos recabado sobre el escudo de armas del apellido Aaaa para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Aaaa

Así mismo, y buscando conseguir que la información aquí recopilada sea más asequible de entender, puesto que entendemos que la mayor parte de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Aaaa está especialmente interesada en el escudo de armas del apellido Aaaa, los elementos que lo componen, el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido Aaaa, del mismo modo que todo lo que pueda tener que ver con el blasón del apellido Aaaa; hemos observado que lo indicado en esta coyuntura era ser algo laxos y emplear indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de referirnos al escudo de armas de Aaaa.

Aportaciones a la heráldica del apellido Aaaa

Deseamos que no se contemple esta flexibilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Aaaa como una ausencia de rigurosidad de nuestra parte, dado que realizamos investigaciones ininterrumpidamente para así ser capaces de proveer la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Aaaa. No obstante, si posee más datos en relación con la heráldica de Aaaa, o comprueba que hay algún equívoco que necesite arreglarse, le agradeceremos nos lo haga saber, para así poder ofrecer la principal página de información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Aaaa, desarrollada de {una manerasencilla y práctica.

  • Ajedrezado - 1. Dicho del campo del escudo cubierto y formado por cuadros de ajedrez no superando más de seis órdenes por los costados y un máximo total de treinta y seis cuadros. Si fuese menor el número de escaques se denominaría puntos equipolados. (V. Jaquelado, e
  • Camisa - 1. Prenda usada desde la antigüedad que aparece en algunos blasones europeos. Suele presentarse desplegada a lo ancho y largo del campo.
  • cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
  • Contrajaquelado - 1. Blasón formado por contrajaqueles. V. Contraescacado o contraescaqueado).
  • Corona de Hannover - 1. Semejante a la real inglesa.
  • Cruz pate - 1. Cruz ensanchada en todos sus extremos y llamada con esta definición por los heraldistas franceses y adoptada con este nombre por los españoles. (Ver Patada).
  • Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • Escotadura - 1. División de los ángulos de un escudo cubriendo un cantón y la ranura del escudo en especial en los escudos alemanes. 2. Mueble en forma de escuadra que bordea los lados interiores de un franco-cuartel cuyo esmalte es igual al del campo del escudo. (V.
  • Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
  • León cobarde - 1. Dicho del león el cual cual esconde su cola entre las piernas.
  • Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
  • Monte - 1. Se representa nomalmente con sola cima puntiaguda o roma esta última variedad es propia de las armorias medievales catalanas e italianas si hay varias cimas débese de indicar, pueden ser sumadas, cargadas de cualquier otra figura como la flor de lis, l
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
  • semibanda-palo - 1. Es el resultado de la unión de la mitad superior de la banda y del palo.