El apellido Aaba: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Aaba, es probable que en alguna ocasión te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Aaba. Igualmente, te podría parecer relevante si el apellido Aaba consiste en el de algún familiar tuyo o también podría ser alguien muy importante para ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos abarca un mundo estimulante que continúa destacando todavía hoy en día, y por ese motivo incesantemente más personas se cuestionan por el blasón del apellido Aaba.

La heráldica de Aaba, un tema complicado

En algunas ocasiones puede resultar muy confuso pretender esclarecer el modo en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, con todo, procuraremos exponerte de la manera más clara factible la heráldica del apellido Aaba. Sería muy interesante que como modo de llegar a entender de mejor manera todo aquello que en este sitio web conocerás en relación con el escudo de armas del apellido Aaba, en caso de que desconozcas como es debido el tema de cómo surgieron los escudos de armas y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y leas la descripción general que allí tenemos para ti, de ese modo tendrás la capacidad de comprender al máximo todo aquello que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Aaba para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Aaba

Igualmente, y como manera de facilitar las cosas, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Aaba está esencialmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Aaba, como se compone, lo que significan de cada uno de sus elementos y si existen varios blasones para el apellido Aaba, del mismo modo que todo lo que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Aaba; hemos decidido ser relajados y adoptar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Aaba.

Aportaciones a la heráldica del apellido Aaba

Confiamos en que no sea tomada la laxitud en relación con el escudo de armas del apellido Aaba como una ausencia de diligencia por parte nuestra, puesto que investigamos sin parar para ser capaces de suministrar la información más detallada posible sobre los escudos de armas de Aaba. Pese a todo, si posee más información en relación con el escudo heráldico de Aaba, o se fija en que se encuentra algún fallo que necesite ser subsanado, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder proporcionar la mejor información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de Aaba, expuesta de {una manerafácil y abordable.

  • Arbolado - 1. Dícese del escudo que lleva varios árboles sin un orden establecido.
  • Aureola - 1. Llamada también nimbo se colocaba siempre detrás de la cabeza de los santos o de los antiguos reyes. (Ver Nimbo).
  • Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
  • Casco de General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • chronica majora - El primer armorial o relación de escudos de armas del cual tenemos noticias y que puede llegar a ser considerado como el primer armorial, según algunos estudiosos, es el que elaboró el monje benedicto Mattew París, dentro de su Chronica Majorica, redactad
  • Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
  • Corona de hidalgo descendiente de título - 1. Círculo de oro, engastado de pedrería.
  • crestado - 1. Cuando se describe a un animal especialmente el gallo y el delfín, con la cresta de diferente esmalte.
  • Cruz perforada - 1. Cruz con un agujero en su centro por el que se ve el campo del escudo.
  • del mismo - 1. Locución muy empleada a fin de evitar la repetición de un mismo esmalte cuando se describen escudos de armas.
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • Escamada - 1. Pieza cubierta de escamas como el pez o la sirena, generalmente de distinto esmalte.
  • Faisán - 1. Ave de la que generalmente se le representa de perfil.
  • grifado - 1. Dícese del escudo sembrado de grifos.
  • Jarrón - 1. Recipiente representado con dos asas. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
  • León asaltante - 1. Algunos autores llaman león asaltante, al león rampante que está en posición de trepar por la pared de una torre o castillo.
  • Lunela - 1. Dicho por algunos autores al lunel. (V. Lunel).
  • Montante - 1. Cuando el creciente sus puntas miran al jefe. 2. Dícese de las abejas y mariposas volando hacia el jefe del escudo.
  • ondulado - 1. Cuando la serpiente o culebra está formado por ondas una o varias de ellas. (V. Ondado).
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • reversado - 1. Dícese del cabrio o chevron invertido que parte del jefe hacia la punta del escudo.
  • Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).
  • Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).
  • Zancada - 1. Dicho por algunos autores del ave que tiene las patas y las uñas de distinto esmalte que el resto del cuerpo.