El apellido Aafif: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que tu apellido sea Aafif, quizás de vez en cuando habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Aafif. Igualmente, te podría resultar de interés si Aafif consiste en el de algún familiar tuyo o un allegado muy querido por ti. El estudio de los blasones de los apellidos abarca un mundo emocionante que permanece vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y a causa de ello cada vez hay más personas que investigan más por el blasón del apellido Aafif.
La heráldica de Aafif, un tema complicado
En ocasiones llega a ser algo enredoso tratar de explicar la forma en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, sin embargo, intentaremos explicarte de la forma más sencilla factible el escudo de armas del apellido Aafif. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como manera de llegar a entender de mejor manera todo lo que en este sitio web conocerás en relación con la heráldica del apellido Aafif, si no conoces en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general que allí tenemos para ti, de ese modo serás capaz comprender al máximo todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Aafif para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aafif
Del mismo modo, y con la intención de hacerlo más asequible, puesto que somos conscientes de que una inmensa mayoría de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Aafif se siente predominantemente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Aafif, los elementos que lo componen, cual es el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Aafif, de la misma forma que todo lo que pueda tener que ver con el blasón del apellido Aafif; hemos decidido ser adaptables y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Aafif.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aafif
Confiamos en que no sea interpretada esta flexibilidad acerca del escudo de armas del apellido Aafif como una falta de meticulosidad de parte nuestra, dado que indagamos ininterrumpidamente como forma de tener la capacidad de ofrecer la información más concienzuda posible en relación con los blasones de Aafif. Pese a todo, en caso de que posea más información en relación con el escudo de armas de Aafif, o se da cuenta de que existe algún desliz que necesite ser reparado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder ofrecer la principal página de información de todo internet en lo referente a la heráldica de Aafif, desarrollada de {un modosencillo y abordable.
- Basílica - 1. Se representa con dos torres de campanario unidos por una construcción horizontal con una puerta central.
- Calzado - 1. Dícese del escudo dividido por dos diagonales que salen de los ángulos del jefe, encontrándose en la punta del escudo.
- chibelina - 1. Término antiguo equivalente al almenado a la gibelina. (V. Almenado).
- Corona de los Condes de Barcelona - 1. Círculo de oro, enriquecido de pedrería, realzado de ocho espigones grandes intercalados de otros ocho pequeños, terminados y cargados de perlas, cerrado de un bonete carmesí redondo, cimado de una perla.
- crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
- denticulado - 1. Dicho de la bordura formada por dientes de ángulos separados que tocan los extremos del escudo, suele representarse con los esmaltes alternados diferentes del campo. 2. Se aplica a la pieza o a la figura formada de dientes de ángulos agudos, generalmen
- Embaner - 1. Término usado en algunos nobiliarios catalanes antiguos por el tronchado. (V. tronchado).
- Escalonada - 1. Toda figura, puesta encima de un pedestal con varios escalones en su base. 2. Dícese de la cruz o cualquier otra figura con los extremos acabados con tres escalones. (V. Cruz de Calvario).
- Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
- Lunela - 1. Dicho por algunos autores al lunel. (V. Lunel).
- Piedras preciosas - 1. Se representan éstas en su color que le es propio, pero siempre talladas.
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
- semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
- vaso - 1. Recipiente de forma cónica o redondeada con asas o sin ellas. Su diseño es muy variado según la costumbre heráldica de cada país
- Yunque - 1. Pieza de hierro generalmente en forma de prisma de sección cuadrada en la que sobresale una punta en uno de sus lados o en los dos, encajada en sección de tronco de árbol de madera. Usada por los herreros para trabajar a golpe de martillo los metales.