El apellido Aakef: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Aakef, quizás a menudo habrás sentido interés por la heráldica del apellido Aakef. De la misma manera, te podría resultar relevante si el apellido Aakef resulta que es el de alguna persona de tu familia o también una persona por la que sientes gran estima. La historia de los blasones de los apellidos es un mundo asombroso que continúa captando la atención de mucha gente en estos días, y a causa de ese motivo invariablemente hay más personas que se preguntan por el escudo de armas del apellido Aakef.
La heráldica de Aakef, un tema complicado
Con frecuencia nos puede parecer tremendamente complejo intentar explicar cómo funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, pese a ello, tenemos como objetivo explicarte de la manera más fácil viable el escudo de armas del apellido Aakef. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que con la finalidad de llegar a entender más acertadamente todo lo que queremos contarte sobre la heráldica del apellido Aakef, en caso de que no conozcas en profundidad la cuestión del surgimiento los blasones y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la descripción general básica que allí proveemos, de esa forma podrás valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Aakef para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aakef
De la misma manera, y aspirando a conseguir que la información que hemos recopilado sea más sencilla de entender, puesto que entendemos que una gran cantidad de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Aakef está fundamentalmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Aakef, como se compone, cual es el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos heráldicos para el apellido Aakef, de la misma forma que todo aquello que pueda relacionarse con el blasón del apellido Aakef; hemos decidido ser flexibles y adoptar por igual las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Aakef.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aakef
Confiamos en que no se interprete esta flexibilidad acerca del escudo de armas del apellido Aakef como una carencia de diligencia de nuestra parte, puesto que investigamos de forma continuada para así tener la capacidad de brindar la información más pormenorizada posible referente a los escudos heráldicos de Aakef. Ahora bien, si tiene más documentación acerca de la heráldica de Aakef, o observa que se encuentra algún error que requiera ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para de esa forma poder disponer de la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Aakef, desarrollada de {una manerafácil y comprensible.
- Aguileta - 1. Son las águilas representadas de menor tamaño que las normales cuando se repiten varias en un escudo. El pico y patas generalmente son de diferente esmalte que el cuerpo.
- Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
- Avandé. - 1. Término en desuso utilizado por el heraldista Fernando Mexia (s. XV-XVI) para designar al bandado. (Ver Bandado).
- Casco de Emperador - 1. De oro, cincelado, forrado de carmesí. Se pone de frente con la visera abierta. Si aparece con rejillas debe tener once y sobre la corona.
- Contraescaqueado - 1. Dícese del escudo que lleva escaques contrapuestos a las fajas de los mismos.
- Corona de los Cantones Suizos - 1. En lugar de corona, utilizan un gran sombrero negro.
- Crestón - 1. Parte de la celada que en forma de cresta se eleva sobre el centro del casco para poner las plumas. (V. Crista).
- Escotadura - 1. División de los ángulos de un escudo cubriendo un cantón y la ranura del escudo en especial en los escudos alemanes. 2. Mueble en forma de escuadra que bordea los lados interiores de un franco-cuartel cuyo esmalte es igual al del campo del escudo. (V.
- Faja banda - 1. Pieza que se compone de la unión de la faja y de la parte inferior de la banda.
- Lechuza - 1. Ave rapaz nocturna. Se representa terciada con la cabeza mirando al frente. Se debe diferenciar del búho por apoyarse solamente en una pata. Símbolo de prudencia y sabiduría.
- Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
- Monstruoso - 1. Término dado a toda figura que tiene cara humana y el resto del cuerpo de animal. 2. Dícese del león que tiene cara humana de plata, u otro color, en algunas armorías aparece cubriéndose con un sombrero de gules, sujetando en sus garras un cayado de or
- Oliva - 1. Fruto del árbol del olivo. Generalmente se representa al natural en su color verde.
- Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
- pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
- ribeteado - 1. Dicho erróneamente al fileteado. (V. Fileteado).
- semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
- sudario - 1. Lienzo blanco con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo. 2. Pequeño lienzo de tafetán blanco con que se cubrió el rostro de Jesucristo (se representa en las armerías de algunos eclesiásticos).
- Tonante - 1. Término antiguo. Pieza adornada con llamas o humo en torbellino. 2. Cualquier arma de fuego que se representa de forma que su cañón salgan llamas y humo.
- Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.