El apellido Aakster: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Aakster, presumiblemente en más de una ocasión te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Aakster. Del mismo modo, te podría parecer relevante si el apellido Aakster resulta que es el de alguien de la familia o alguien muy importante para ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo fascinante que sigue destacando todavía hoy en día, y por ello invariablemente hay más personas que se cuestionan sobre la heráldica del apellido Aakster.
La heráldica de Aakster, un tema complicado
Muchas veces puede ser tremendamente complejo tratar de especificar la manera en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a procurar explicarte de la manera más accesible factible el blasón del apellido Aakster. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de valorar de un mejor modo todo lo que queremos explicarte en relación con el blasón del apellido Aakster, si no conoces en profundidad el tema de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y leas la información general que allí tenemos para ti, así tendrás la capacidad de percibir de forma óptima todo aquello que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Aakster para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aakster
Del mismo modo, y buscando lograr que la información que ofrecemos resulta más fácil de comprender, ya que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Aakster se siente mayormente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Aakster, cual es su composición, el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido Aakster, así como todo aquello que pueda referirse con el escudo de armas del apellido Aakster; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y utilizar sin perjuicio las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a mencionar el escudo de armas de Aakster.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aakster
Es nuestro deseo que no se interprete la laxitud en relación con el escudo de armas del apellido Aakster como una falta de esmero por parte nuestra, puesto que indagamos ininterrumpidamente para de este modo poder proveer la información más pormenorizada posible en relación con los escudos de armas de Aakster. Aún así, en caso de que disponga de más documentación acerca del escudo de armas de Aakster, o se fija en que existe algún fallo que requiera ser reparado, le agradeceremos nos lo comunique, para de esa forma poder disponer de la principal página de información de de toda la red en relación con el escudo heráldico de Aakster, contada de {una formasencilla y abordable.
- Atalayado - 1. Dícese del castillo o torre que tiene en su cornisa una garita o atalaya empleada para la vigilancia.
- Bordura componada de Castilla y León - 1. Dicho por algunos autores a la bordura componada y alternada con un león y un castillo, símbolos de los reinos de Castilla y León.
- Contrafileteado - 1. Dicho del escudo que lleva contrafiletes. (V. Resarcelado).
- Cruz patada - 1. Cruz curvilínea ensanchada en todos sus extremos. (Ver Paté)
- dentellado - 1. Término usado para designar la pieza cuyo perfil está formado por dientes pequeños. 2. Según algunos tratadistas el espacio entre cada diente si es circular. (V. Danchado).
- Faja cordonada - 1. Faja formada por cordones entrelazados. Utilizada en las armorías anglosajonas.
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
- Monte a la italiana - 1. Dícese del monte representado por tres piezas o en número de seis con la cumbre redondeada. Muy utilizado en la heráldica italiana.
- Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
- Pie - 1. Dicho erróneamente por algunos autores a la punta del escudo. (V. Partes del escudo).
- Quijote - 1. Pieza de arnés que cubre el muslo.
- ricahombría - 1. Título que se daba a la primera nobleza de España, siempre concedido por el rey de España. (V. Ricohombre).
- scartell - 1. Voz usada por los heraldistas medievales catalanes para designar al cuartelado. (V. Cuartelado).
- superada - 1. Término equivalente al surmontado.(V. Surmontada).
- Tornado - 1. Se dice del creciente en el que sus puntas miran al flanco diestro del escudo.
- velón - 1. Lámpara de metal para aceite con varios brazos, utilizada en la antigüedad para alumbrar. Se representa con un número indeterminado de brazos y encendida.
- Zancada - 1. Dicho por algunos autores del ave que tiene las patas y las uñas de distinto esmalte que el resto del cuerpo.