El apellido Aalderink: heráldica, escudo de armas y blasón

En el supuesto de que tu apellido sea Aalderink, quizás en varias ocasiones habrás sentido interés por la heráldica del apellido Aalderink. De igual modo, te podría resultar de interés si Aalderink resulta que es el de una persona familiar o también alguien muy importante para ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos es un mundo fascinante que continúa captando la atención de mucha gente a día de hoy, y a causa de esa razón invariablemente hay más personas que se preguntan sobre el blasón del apellido Aalderink.

La heráldica de Aalderink, un tema complicado

Muchas veces nos puede parecer algo enredoso intentar esclarecer la forma en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, trataremos de exponerte del modo más accesible factible el blasón del apellido Aalderink. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como manera de comprender de mejor manera todo aquello que te vamos a explicar en relación con la heráldica del apellido Aalderink, en el supuesto de que desconozcas totalmente el tema del surgimiento los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, accedas a nuestra página principal y consultes la información general imprescindible que allí hemos recopilado para ti, así tendrás la capacidad de valorar de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Aalderink para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Aalderink

Así mismo, y para facilitar las cosas, ya que somos conscientes de que la mayor parte de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Aalderink está especialmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Aalderink, los elementos que lo componen, cual es el significado de sus elementos y si existen diferentes blasones para el apellido Aalderink, del mismo modo que todo aquello que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Aalderink; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y utilizar por igual las palabras heráldica y blasón o escudo de armas cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Aalderink.

Aportaciones a la heráldica del apellido Aalderink

Confiamos en que no se contemple la adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Aalderink como una carencia de seriedad por parte nuestra, puesto que indagamos continuamente como forma de ser capaces de ofrecer la información más concienzuda posible sobre los escudos heráldicos de Aalderink. Con todo, en caso de que tenga más documentación en relación con la heráldica de Aalderink, o advierte que hay algún error que necesite subsanarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa manera poder ofrecer la mayor y mejor información de de toda la red en relación con el escudo heráldico de Aalderink, formulada de {un modofácil y práctico.

  • Agujereada - 1. Dícese de la cruz u otra pieza que deja ver el campo del escudo por un agujero u orificio
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Bordura crenelada - 1. Dícese de la bórdura formada por hendiduras a modo de almenas. (V. Crenelado).
  • Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
  • Casco de Escudero - 1. De perfil, visera entreabierta de hierro de acero, bordura claveteada de oro sin rejilla.
  • Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
  • Cruz nudosa - 1. Cruz latina, compuesta de troncos de árbol en la que se ven los nudos.
  • Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
  • Fosado - 1. Castillo, torre o fortaleza, representados por un foso de agua a su alrededor.
  • Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
  • León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
  • río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
  • semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
  • varado - 1. Descripción usada por algunos autores antiguos al escudo verguetado. (V. Verguetado).