El apellido Aanbar: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Aanbar, posiblemente alguna vez te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Aanbar. Igualmente, te podría resultar de interés si Aanbar consiste en el de una persona familiar o también alguien muy importante para ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos abarca un mundo asombroso que permanece destacando en la actualidad, y por ese motivo cada vez más personas se preguntan por el escudo de armas del apellido Aanbar.
La heráldica de Aanbar, un tema complicado
Con frecuencia llega a ser desconcertante tratar de especificar el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a procurar exponerte de la forma más fácil factible la heráldica del apellido Aanbar. Sería recomendable que como modo de llegar a entender más acertadamente todo lo que queremos contarte sobre el blasón del apellido Aanbar, en caso de que no conozcas como es debido la cuestión de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y leas la explicación general esencial que allí proveemos, así estará en tu mano el poder apreciar al máximo todo lo que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Aanbar para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aanbar
De la misma manera, y aspirando a lograr que la información ofrecida sea más fácil de asimilar, ya que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Aanbar está mayormente interesada en el escudo de armas del apellido Aanbar, los elementos que lo componen, cual es el significado de cada uno de sus elementos y si existen varios blasones para el apellido Aanbar, de la misma forma que todo aquello que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Aanbar; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y usar por igual las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de remitirnos al escudo de armas de Aanbar.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aanbar
Deseamos que no se asuma la flexibilidad sobre el escudo heráldico del apellido Aanbar como una insuficiencia de rigurosidad por parte nuestra, ya que realizamos investigaciones ininterrumpidamente para poder proveer la información más exigente posible en relación con los blasones de Aanbar. No obstante, si tiene más documentación sobre la heráldica de Aanbar, o se fija en que se encuentra algún equívoco que deba ser reparado, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para así poder contar con la mejor información de de toda la red acerca del escudo de armas de Aanbar, explicada de {una formafácil y abordable.
- Arado - 1. Apero de labranza. Se representa mirando a la diestra del escudo.
- Bordura de piezas - 1. Bordura formada por piezas sueltas, que deben pintarse del mismo esmalte que la pieza principal del escudo. Es la bordura por excelencia catalana denominada "bordura de peces", donde las borduras suelen ser llanas sin carga heráldica alguna y tienen co
- Camello - 1. Se le representa siempre de perfil, con dos jorobas, bien parado, pasante o echado. Suelen presentarlo aquellos caballeros que han estado en tierras africanas en las guerras contra los infieles. Simboliza el trabajo, la riqueza.
- Casco de Antiguo Hidalgo - 1. Terciado, acero bruñido, con cinco rejillas de plata clavadas de oro y bordura del mismo metal. Surmontado de un burulete de los esmaltes.
- Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
- Corona de los Infantes de Castilla - 1. Igual que la Real, pero sin diadema.
- Cruz-pie - 1. Pieza compuesta por la unión de la cruz y el sotuer.
- dentellado - 1. Término usado para designar la pieza cuyo perfil está formado por dientes pequeños. 2. Según algunos tratadistas el espacio entre cada diente si es circular. (V. Danchado).
- Emperlado - 1. Dícese de la pieza o figura adornado o cubierta de perlas.
- Montado - 1. Pieza o figura cargada de otra de distinto color.
- opuesto - 1. Dícese del escudo cortado de cuya línea de división parte dos triángulos esmaltados del uno al otro. (V. Del uno al otro).
- Punteado - 1. Dícese de la figura o mueble, cargado o marcado de puntos. (V. Quinas, Dados).
- retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).
- Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.
- Valona - 1. Indumentaria de cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho usada antiguamente en especial en Flandes (Bélgica) e introducida en España en el siglo XVI.
- Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.