El apellido Abad de soto: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Abad de soto, quizás a menudo te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido Abad de soto. Igualmente, te podría parecer relevante si el apellido Abad de soto es de alguna persona de tu familia o también alguien muy importante para ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos consiste en un mundo apasionante que permanece llamando mucho la atención en la actualidad, y por esa causa invariablemente más personas se preguntan por la heráldica del apellido Abad de soto.
La heráldica de Abad de soto, un tema complicado
En ocasiones llega a ser algo enredoso intentar explicar la forma en que funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, pese a ello, vamos a procurar exponerte del modo más fácil factible el blasón del apellido Abad de soto. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti para comprender de un mejor modo todo aquello que en esta web conocerás en relación con el blasón del apellido Abad de soto, si no conoces en su totalidad la cuestión del surgimiento los blasones y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí hemos recopilado para ti, de ese modo tendrás la capacidad de juzgar mejor todo lo que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Abad de soto para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abad de soto
Dadas las ciscunstancias, y aspirando a lograr que la información que brindamos resulta más fácil de comprender, puesto que entendemos que la mayor parte de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Abad de soto está fundamentalmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abad de soto, qué elementos lo componen, cual es el significado de cada uno de sus componentes y si existen diferentes blasones para el apellido Abad de soto, del mismo modo que todo lo que pueda asociarse con el escudo heráldico del apellido Abad de soto; hemos decidido ser adaptables y emplear indistintamente las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de remitirnos al escudo de armas de Abad de soto.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abad de soto
Es nuestro deseo que no sea recibida la flexibilidad sobre el escudo de armas del apellido Abad de soto como una ausencia de esmero por parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada para de este modo poder proveer la información más exigente posible referente a los blasones de Abad de soto. Pese a todo, si dispone de más datos en relación con el blasón de Abad de soto, o se fija en que existe algún equívoco que deba arreglarse, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder ofrecer la mejor información de de toda la red en relación con la heráldica de Abad de soto, expuesta de {una formafácil y comprensible.
- Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardiendo, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
- Barre - 1. Término usado por heraldistas medievales para designar a la barra. Aunque para éstos la faja y la barra eran simples sinónimos. (V. Barra).
- cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
- Contrapalmada - 1. Dícese de la mano que muestra la parte opuesta, es decir, el dorso.
- del mismo - 1. Locución muy empleada a fin de evitar la repetición de un mismo esmalte cuando se describen escudos de armas.
- Empenado - 1. Dícese del dardo o flecha que en su extremidad opuesta a la punta lleva plumas de un esmalte diferente.
- Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
- Extremidades - 1. Nombre genérico que sirve pasa designar a la lengua, dientes, uñas, cuernos y patas de los animales.
- Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
- Monje - 1. Se le representa con bastón y con el hábito que les es propio, según a la orden religiosa a la que pertenece.
- Omega - 1. El símbolo omega se representa por una Y griega
- Pareadas - 1. Se dice de dos figuras totalmente puestas de frente una al lado de la otra y repetidas en el escudo. 2. Se dice de dos torres que las une un puente o muralla.
- Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
- ricahombría - 1. Título que se daba a la primera nobleza de España, siempre concedido por el rey de España. (V. Ricohombre).
- semibanda-faja - 1. Composición heráldica compuesta de la unión de la mitad superior de la banda y de la faja.
- Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
- Torneo - 1. Fiesta pública entre caballeros armados con armas nobles, unidos en grupos o cuadrillas, que imitaban una reñida batalla y en la que que hacían gala y ostentación de su destreza en el arte de la guerra.
- Zanca - 1. Pierna larga de algunas aves zancudas.