El apellido Abaden: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Abaden, presumiblemente a menudo habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido Abaden. Así mismo, te podría parecer relevante si el apellido Abaden es de alguna persona de tu familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. La heráldica de los apellidos es un mundo asombroso que permanece destacando a día de hoy, y por esa causa cada vez son más las personas que investigan más sobre el blasón del apellido Abaden.

La heráldica de Abaden, un tema complicado

Muchas veces llega a ser poco claro intentar precisar cómo funciona el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, procuraremos exponerte de la forma más fácil factible el escudo de armas del apellido Abaden. Te recomendamos que para entender de mejor manera todo aquello que te vamos a explicar sobre la heráldica del apellido Abaden, en caso de que desconozcas en su totalidad la cuestión del surgimiento los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la información general imprescindible que allí te ofrecemos, así serás capaz apreciar de un modo adecuado todo lo que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abaden para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abaden

Del mismo modo, y con de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que entendemos que la mayoría de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Abaden lo hace particularmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abaden, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Abaden, de la misma forma que todo aquello que pueda tener que ver con el blasón del apellido Abaden; hemos resuelto que lo indicado en esta coyuntura era ser flexibles y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Abaden.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abaden

Confiamos en que no se contemple la laxitud en referencia al escudo heráldico del apellido Abaden como una ausencia de esmero por nuestra parte, ya que investigamos continuamente para de este modo tener la capacidad de brindar la información más detallista posible en relación con los escudos de armas de Abaden. Pese a todo, en caso de que disponga de más documentación en relación con el blasón de Abaden, o constata que hay algún error que requiera ser enmendado, sería para nosotros muy importante que nos lo comunique, para de esa manera poder contar con la mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Abaden, formulada de {una formafácil y asequible.

  • A inquirir - A inquirir. 1. Término utilizado en heráldica para designar el blasón al que hay que investigar, averiguar de dónde procede, cuales son sus colores o esmaltes auténticos.
  • Bordura partida - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones siguiendo la disposición de un escudo partido.
  • Cáliz - 1. Copa en el que se pone vino para celebrar el sagrado misterio de la transfiguración en la Iglesia Católica. Suele representarse en la heráldica española, con tres serpientes enroscadas que salen de dentro del cáliz. Signo alquímico que simboliza los tr
  • Casco de Bastardo - 1. El casco de bastardo se pone de perfil, siniestrado, con visera baja, bordura clavada de oro. Algunos escudos ostentan el casco siniestrado sin ser signo de bastardía, suele ser por ignorancia del escultor que los diseñó y esculpió ignorando las reglas
  • cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
  • Contraflambante - 1. Término equivalente a contraflamante. (V. Contraflamante).
  • Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
  • desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
  • Empenechado - 1. Dicho por algunos autores a toda figura que lleva uno o varios penachos.
  • Escaquear - 1. Componer o distribuir el escudo, pieza, figura, en escaques.
  • Florón - 1. Dícese del ornamento acabado en forma de hoja de acanto en el que se adorna algún tipo de corona.
  • grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
  • jefe ajedrezado - 1. Dícese del jefe que está formado por jaqueles o ajedrezado.
  • Lenguapasada - 1. Término usado por Alonso de Torres (s. XV-XVI), en el que define al animal linguado o lampasado. (V. Lampasado, Linguado).
  • Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
  • Pie flordelisado, cruz de - 1. Dícese de la cruz cuyo pie termina en forma de flor de lis.
  • Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
  • reumplido - 1. Dicho por algunos autores al fileteado. (Ver filete, fileteado).
  • Tornado - 1. Se dice del creciente en el que sus puntas miran al flanco diestro del escudo.
  • vela - 1. Candela utilizada para alumbrar, generalmente se representa llameante. Si es de navío, generalmente se dibuja desplegada. (V. Candela, Equipado).