El apellido Abadias: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abadias, es probable que ocasionalmente habrás sentido curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abadias. De la misma manera, te podría parecer relevante si el apellido Abadias resulta que es el de alguien de la familia o también podría ser un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo asombroso que continúa vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por ello cada vez hay más personas que investigan más por la heráldica del apellido Abadias.

La heráldica de Abadias, un tema complicado

En ocasiones puede parecer poco claro intentar precisar el modo en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, procuraremos mostrarte de la manera más accesible factible la heráldica del apellido Abadias. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como forma de valorar mejor todo lo que te vamos a contar en relación con la heráldica del apellido Abadias, en el supuesto de que desconozcas como es debido la cuestión del surgimiento los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la descripción general esencial que allí te ofrecemos, de esa manera tendrás la capacidad de juzgar de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre el escudo de armas del apellido Abadias para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abadias

Así mismo, y aspirando a conseguir que la información ofrecida sea más asequible de comprender, ya que somos conscientes de que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Abadias está ante todo interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abadias, cómo está compuesto, cual es el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Abadias, así como todo lo que pueda tener relación con el blasón del apellido Abadias; hemos decidido ser relajados y usar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Abadias.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abadias

Tenemos esperanzas en que no se contemple la flexibilidad acerca del escudo de armas del apellido Abadias como una falta de rigor de nuestra parte, ya que indagamos sin cesar para así ser capaces de proveer la información más exigente posible sobre los blasones de Abadias. Con todo, si posee más documentación en relación con el blasón de Abadias, o constata que existe algún desliz que precise subsanarse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder tener la mejor información de todo internet acerca del escudo de armas de Abadias, explicada de {un modosencillo y asequible.

  • apoyadas - 1. Dicho de las piezas o figuras que se hallan apoyadas a otras.
  • Astrolabio - 1. Instrumento usado en la antigüedad, su uso fue utilizado para medir la longitud de los astros por los navegantes.
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Bordura de piezas - 1. Bordura formada por piezas sueltas, que deben pintarse del mismo esmalte que la pieza principal del escudo. Es la bordura por excelencia catalana denominada "bordura de peces", donde las borduras suelen ser llanas sin carga heráldica alguna y tienen co
  • Camarero Mayor - 1. Cargo honorífico en algunas cortes europeas. Lleva por señal de su cargo dos llaves de oro, con los anillos bajos, terminados de la corona real, que pone en sotuer detrás del escudo de sus armas.
  • Cinchado - 1. Todo animal cuadrúpedo, en especial el caballo, mulo, elefante se halla sujeto por el vientre o por medio cinchas de diferente esmalte o color que el resto del cuerpo.
  • Contraembrazado - 1. Escudo que resulta del trazado de dos líneas desde los ángulos siniestros hasta el centro del lado diestro.
  • Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
  • Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
  • Cruz latina - 1. Dicho de la cruz con el travesaño alzado. Generalmente no toca los lados del escudo.
  • desbocado - 1. Dicho del caballo que se halla sin control, con las bridas suelta y la cola esparcida.
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
  • Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
  • Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
  • lumbre - 1. Sinónimo de fuego. (V. Llamas).
  • Olmo - 1. Este árbol se representa alargado. Simbolismo: Dignidad.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • rey - 1. Monarca o príncipe soberano de un reino. 2. Figura humana vestida con túnica a la usanza de la antigua Roma, coronada a la antigua llevando un cetro en la mano derecha.
  • Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
  • Torreado - 1. Dícese del escudo sembrado de torres.
  • veleta - 1. Especie de vestido o tocado de la cabeza, como un lambrequín llamado veleta o volante por los antiguos heraldos, atado detrás del yelmo con una venda o trenza compuesta de cintas y cordones entrelazados con los colores del escudo, volteada al viento. 2