El apellido Abadio: heráldica, escudo de armas y blasón
En caso de que te apellides Abadio, probablemente muchas veces habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abadio. Igualmente, podría llamar tu atención si Abadio consiste en el de alguien de la familia o un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos consiste en un mundo impresionante que sigue captando la atención de muchas personas en la actualidad, y a causa de ello cada vez más personas investigan más por la heráldica del apellido Abadio.
La heráldica de Abadio, un tema complicado
Con frecuencia puede ser desconcertante intentar puntualizar el modo en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, procuraremos exponerte de la manera más fácil posible el blasón del apellido Abadio. Sería recomendable que con la finalidad de valorar de un mejor modo todo aquello que queremos contarte en relación con la heráldica del apellido Abadio, si no conoces como es debido la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y leas la descripción general básica que allí hemos resumido para ti, de esa forma estará en tu mano el poder valorar de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abadio para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abadio
Así mismo, y tratando de lograr que la información ofrecida resulta más fácil de comprender, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Abadio lo hace mayormente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abadio, su composición, lo que significan de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Abadio, de la misma manera que todo lo que pueda asociarse con el escudo de armas del apellido Abadio; hemos decidido ser flexibles y emplear indistintamente las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abadio.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abadio
Deseamos que no sea tomada la adaptabilidad sobre el escudo heráldico del apellido Abadio como una falta de seriedad por nuestra parte, ya que realizamos investigaciones de forma continuada para así tener la capacidad de brindar la información más pormenorizada posible acerca de los blasones de Abadio. No obstante, en caso de que disponga de más información en relación con el escudo heráldico de Abadio, o advierte que hay algún desliz que requiera arreglarse, le agradeceremos nos lo comunique, para así poder ofrecer la mejor información de la red en relación con el escudo heráldico de Abadio, formulada de {un modosencillo y práctico.
- Aguilucho - 1. Cada una de las águilas de menores dimensiones que figuran en un mismo escudo. Término no muy utilizado por los heraldistas. (V. Aguileta).
- Arbol - 1. Los árboles se representan colocan en palo corrientemente de su color natural, y en algunas ocasiones de un solo esmalte, por lo general de color sinople, si se hallan con el fruto que les es propio debe indicarse el color de éstos, denominándose fru
- Casco de Duque Soberano - 1. Similar al de Príncipe. (V. Casco de Príncipe).
- Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
- Cruz-pie - 1. Pieza compuesta por la unión de la cruz y el sotuer.
- Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
- Fontana - 1. Térmimo usado por algunos autores se representa con un pilón y caños de agua. Algunas familias y armorías lo dibujan con una glorieta cubierta. (V. Fuente).
- Lechuza - 1. Ave rapaz nocturna. Se representa terciada con la cabeza mirando al frente. Se debe diferenciar del búho por apoyarse solamente en una pata. Símbolo de prudencia y sabiduría.
- Tábano - 1. Insecto. Se pinta al igual que la mosca y otros insectos voladores. (V. Mosca).
- Toro - 1. La postura del toro debe ser generalmente pasante y se representa en su forma y color natural. Si se presenta rampante se llama furioso, también puede aparecer corriendo o echado. La postura de echado, representa más bien el buey por el carácter placen
- venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).
- Yunta - Par de bueyes, unidos en ocasiones por un yugo. Suele pintarse al natural.