El apellido Abajtour: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Abajtour, probablemente en más de una ocasión te habrás sentido intrigado por la heráldica del apellido Abajtour. De igual modo, te podría resultar relevante si el apellido Abajtour consiste en el de algún familiar tuyo o también una persona muy estimada por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo fascinante que sigue destacando en la actualidad, y a causa de ello incesantemente más personas se cuestionan por el blasón del apellido Abajtour.

La heráldica de Abajtour, un tema complicado

Con frecuencia puede resultar bastante complicado intentar precisar la forma en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, tenemos como objetivo explicarte de la forma más fácil viable el blasón del apellido Abajtour. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como manera de valorar de un mejor modo todo aquello que te vamos a contar en relación con la heráldica del apellido Abajtour, en caso de que desconozcas en profundidad el tema de cómo surgieron los escudos de armas y la heráldica, accedas a nuestra página principal y leas la descripción general imprescindible que allí hemos resumido para ti, de ese modo tendrás la capacidad de comprender al máximo todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Abajtour para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abajtour

De igual modo, y para hacer más fáciles las cosas, puesto que entendemos que una gran cantidad de quien busca información sobre la heráldica del apellido Abajtour lo hace mayoritariamente interesada en el blasón del apellido Abajtour, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen diferentes escudos de armas para el apellido Abajtour, del mismo modo que todo aquello que pueda asociarse con el blasón del apellido Abajtour; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y usar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abajtour.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abajtour

Es nuestro deseo que no sea recibida la adaptabilidad acerca del escudo de armas del apellido Abajtour como una falta de rigurosidad de parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones continuamente como forma de tener la capacidad de brindar la información más detallada posible referente a los blasones de Abajtour. No obstante, en caso de que disponga de más información en lo referente a la heráldica de Abajtour, o constata que se encuentra algún error que precise subsanarse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder proporcionar la principal página de información de todo internet sobre la heráldica de Abajtour, explicada de {una formaclara y práctica.

  • Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardien­do, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
  • Astrolabio - 1. Instrumento usado en la antigüedad, su uso fue utilizado para medir la longitud de los astros por los navegantes.
  • cimada - 1. Se dice de la pieza o mueble que está situada en la parte superior de otra. 2. Dícese de la torre que tiene otra torre más pequeña encima. Usado por algunos por donjonada.
  • Contrajaquelado - 1. Blasón formado por contrajaqueles. V. Contraescacado o contraescaqueado).
  • Corona de Grecia - 1. Corona muy semejante a la española, intercalados los florones de perlas realzadas.
  • Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
  • Escaqueado - Término empleado equivalente al jaquelado. Las piezas o figuras heráldicas pueden ser escaqueadas, deberían de tener dos hileras de escaques para evitar la confusión del componado. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado
  • Extremidades - 1. Nombre genérico que sirve pasa designar a la lengua, dientes, uñas, cuernos y patas de los animales.
  • Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
  • jefe banda - 1. Es el resultante de la unión del jefe y la banda.
  • León - 1. Es una de las figuras más representativas en heráldica, se pinta de las formas siguientes: Contornado (dicho por algunos heraldistas pasante resguardante), pasante leopardado (dicho por algunos pasante guardante), es el que tiene la cabeza de frente co
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
  • pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
  • ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).