El apellido Abaker: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Abaker, presumiblemente muchas veces habrás sentido curiosidad sobre la heráldica del apellido Abaker. De la misma manera, podría interesarte si Abaker resulta que es el de alguien de tu familia o también podría ser una persona muy estimada por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos abarca un mundo infinito que permanece siendo el centro de atención de muchas personas en estos días, y a causa de esa razón cada vez son más las personas que se preguntan por la heráldica del apellido Abaker.

La heráldica de Abaker, un tema complicado

Frecuentemente nos puede parecer muy confuso pretender definir la forma en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, tenemos como objetivo exponerte del modo más claro posible el blasón del apellido Abaker. Sería recomendable que como manera de comprender mejor todo lo que te contaremos en relación con la heráldica del apellido Abaker, en caso de que desconozcas en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la descripción general que allí te ofrecemos, así estará en tu mano el poder juzgar de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Abaker para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abaker

Del mismo modo, y con la intencionalidad de hacerlo más sencillo, puesto que somos conscientes de que una inmensa mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abaker se siente particularmente interesada en el escudo de armas del apellido Abaker, como se compone, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios escudos heráldicos para el apellido Abaker, de la misma manera que todo lo que pueda asociarse con el blasón del apellido Abaker; hemos decidido ser relajados y adoptar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abaker.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abaker

Deseamos que no se interprete la adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido Abaker como una ausencia de meticulosidad por parte nuestra, puesto que indagamos de forma continuada como forma de poder ofrecer la información más detallada posible en relación con los escudos heráldicos de Abaker. Con todo, en caso de que posea más información sobre el blasón de Abaker, o constata que se encuentra algún error que necesite ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para así poder ofrecer la mayor y mejor información de de toda la red en relación con el escudo de armas de Abaker, explicada de {una manerasencilla y abordable.

  • Aranela - 1. Algunos heraldistas antiguos lo describen como sinónimo del roel. (V. Roel).
  • Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Caldera - 1. Figura que generalmente lleva las asas levantadas y en algunas ocasiones gringoladas. Suele pintarse de color sable.
  • chibelina - 1. Término antiguo equivalente al almenado a la gibelina. (V. Almenado).
  • Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
  • del mismo - 1. Locución muy empleada a fin de evitar la repetición de un mismo esmalte cuando se describen escudos de armas.
  • Escaque - 1. Cuadrito o casilla que resulta de las divisiones del escudo en forma de tablero de ajedrez. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado).
  • Florón - 1. Dícese del ornamento acabado en forma de hoja de acanto en el que se adorna algún tipo de corona.
  • jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
  • lema - 1. Frase o mote que se sitúa dentro y fuera del escudo. (V. Divisa).
  • luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
  • Moneda - 1. Se pinta de oro o lata, redonda y filigranada, puesta de frente.
  • Papillonado - 1. Dicho por algunos autores al mariposado, papelonado. (V. Mariposado, Plumeteado, Papelonado).
  • Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
  • Tábano - 1. Insecto. Se pinta al igual que la mosca y otros insectos voladores. (V. Mosca).
  • Torre atalayada - 1. Torre que se representa con torrecillas de oteo o vigilancia. Generalmente situadas sobre peñascos o en una muralla.
  • Vanillas - 1. Dicho por algunos autores antiguos a las panelas. (V. Panelas).