El apellido Abala: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Abala, es probable que muchas veces te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Abala. De igual modo, te podría resultar de interés si Abala resulta que es el de alguna persona de tu familia o también un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que sigue captando la atención de muchas personas actualmente, y por ese motivo incesantemente más personas se preguntan por el blasón del apellido Abala.
La heráldica de Abala, un tema complicado
Muchas veces llega a resultar desconcertante intentar especificar la manera en que se ejerce el fenómeno de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a tratar de explicarte de la manera más simple factible el escudo de armas del apellido Abala. Sería muy interesante que para llegar a entender más acertadamente todo aquello que te vamos a explicar sobre la heráldica del apellido Abala, si no conoces totalmente la cuestión del surgimiento los escudos de armas y los heraldos y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y leas la información general imprescindible que allí te damos, de esa forma podrás comprender mejor todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abala para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abala
De igual modo, y con el objetivo de hacerlo más asequible, ya que sabemos que una gran cantidad de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Abala está ante todo interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abala, qué elementos lo componen, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Abala, del mismo modo que todo lo que pueda asociarse con el escudo heráldico del apellido Abala; hemos decidido ser adaptables y usar por igual las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abala.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abala
Deseamos que no sea interpretada esta flexibilidad en referencia al blasón del apellido Abala como una falta de diligencia por parte nuestra, puesto que indagamos continuamente como manera de poder proveer la información más exigente posible en relación con los blasones de Abala. Ahora bien, si posee más documentación sobre la heráldica de Abala, o advierte que hay algún error que necesite arreglarse, le agradeceremos nos lo haga saber, para así poder disponer de la mayor y mejor información de todo internet en relación con el escudo de armas de Abala, formulada de {una formaclara y asequible.
- Alambique - Alambique. 1. Recipiente químico o alquímico representado como una botella cónica cuyo cuello u pipeta se estrecha y cuya punta se halla apuntada hacia los lados del escudo.
- Calmado - 1. Dícese del mar cuando se representa sin olas.
- Casco de Conde - 1. Terciado, de plata con siete rejillas de oro. Bordura claveteada del mismo metal.
- Cinchado - 1. Todo animal cuadrúpedo, en especial el caballo, mulo, elefante se halla sujeto por el vientre o por medio cinchas de diferente esmalte o color que el resto del cuerpo.
- Contraflorado - 1. Dicho del escudo partido, cortado y con otras particiones en la que hallan flores de lis opuestas por las bases y contrapuestas en el color o metal.
- Cruceta - 1. Dícese de cruces de pequeñas dimensiones. 2. Cruz de pequeñas dimensiones que siembran un escudo.
- Empinado - 1. En los caballos y otros animales que se hallan levantados sobre las patas traseras.
- Escaque - 1. Cuadrito o casilla que resulta de las divisiones del escudo en forma de tablero de ajedrez. (V. Ajedrezado, jaquelado, Damado, Escaqueado, Escacado).
- Faja almenada - 1. Faja que en uno de sus perfiles está formada por almenas.
- Frangle - 1. Faja estrecha que sólo tiene de anchura la decimoctava parte del escudo. Término usado por algunos heraldistas. (V. Trangle, ceñidor).
- JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
- pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
- Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
- rigido - 1. Término usado por los heraldistas modernos en el que designan la posición del pez situado en palo.
- surgiente - 1. Dicho también por naciente. (V. Naciente).
- Torrente - 1. Curso de agua rápido e irregular de escasa longitud cuyo curso crece de forma brusca y violenta. Se representa entre dos montañas o peñascos, pintado de color azur y plata. Figura la abundancia de cosas y simboliza gran concurrencia de personas o tropa