El apellido Abar: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Abar, posiblemente en varias ocasiones habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abar. De la misma manera, te podría resultar de interés si Abar es de alguien de la familia o también una persona muy estimada por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo impresionante que continúa captando la atención de muchos actualmente, y por ello incesantemente hay más personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Abar.
La heráldica de Abar, un tema complicado
Con frecuencia llega a resultar muy confuso pretender definir cómo opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, vamos a hacer todo lo posible para explicarte del modo más accesible posible el blasón del apellido Abar. A modo de recomendación de diremos que con la finalidad de comprender más acertadamente todo aquello que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Abar, si no conoces en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la descripción general esencial que allí te damos, así tendrás la capacidad de valorar al máximo todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Abar para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abar
Igualmente, y intentando conseguir que la información que ofrecemos sea más asequible de entender, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Abar está particularmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abar, los elementos que lo componen, cual es el significado de cada uno de sus componentes y si existen diversos blasones para el apellido Abar, del mismo modo que todo aquello que pueda guardar relación con el blasón del apellido Abar; hemos decidido ser adaptables y adoptar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abar.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abar
Tenemos esperanzas en que no sea tomada la flexibilidad sobre el blasón del apellido Abar como una carencia de diligencia de parte nuestra, ya que realizamos investigaciones ininterrumpidamente para de este modo poder ofrecer la información más fiable posible referente a los blasones de Abar. Con todo, si posee más documentación en relación con el blasón de Abar, o comprueba que existe algún equívoco que requiera subsanarse, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder contar con la mayor y mejor información de todo internet acerca del escudo de armas de Abar, contada de {una manerafácil y práctica.
- Arbotante - 1. Elemento arquitectónico muy utilizado en las construcciones góticas. Se pinta puesto de perfil o de frente.
- Calatrava, orden de - 1. La Orden de Calatrava fue instituida en el año 1158, reinando Don Sancho III, por Raimundo de Fitero, y confirmada por el Papa Alejandro III, en septiembre de 1164. Su primera finalidad fue defender la región toledana de los ataques moriscos. Fue la Or
- Casco de Emperador - 1. De oro, cincelado, forrado de carmesí. Se pone de frente con la visera abierta. Si aparece con rejillas debe tener once y sobre la corona.
- Cruz potenzada - 1. Cruz en la que todos sus extremos acaban en potenzas. (V. Potenzadas). También llamada tao de los hebreos.
- Cruzado - 1. Aplícase a las piezas que llevan una cruz sobrepuesta. 2. Dícese del caballero que alistaba para alguna cruzada. 3. Dícese de cualquier figura que en su extremo superior se le añade una cruz, generalmente el globo terráqueo y banderas.
- desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
- Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
- Fortaleza - 1. Construcción militar utilizada para la defensa. Generalmente representa con foso.
- grada - 1. Conjunto de escalones o peldaños, soportados en su vuelta por una columna. Representado en la heráldica catalana.
- jefe almenado - 1. Dícese del jefe que une la parte inferior del jefe en forma de almenas, con la parte superior del campo del escudo.
- lema - 1. Frase o mote que se sitúa dentro y fuera del escudo. (V. Divisa).
- Lunela - 1. Dicho por algunos autores al lunel. (V. Lunel).
- Monte calvario - 1. Denominación que se da a la cruz que a sus pies se halla escalonada. Término usado en la mayoría de las armoríass europeas.
- orden - 1. Institución militar nobiliaria o religiosa.
- Parejo, cuartel - 1. Dícese del cuartel idéntico a otro representado en el mismo escudo.
- Pierna - 1. Se pinta desnuda y compuesta del muslo al pie. Símbolo de la firmeza y constancia que debemos tener en toda nuestras acciones. Símbolo de despojo o trofeos tomado del enemigo vencido, otros la hacen representar el miembro que un combatiente a perdido e
- retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
- sembrado - 1. Se dice del campo de un escudo, es cargado de un número indeterminado de piezas iguales saliendo de todos los bordes del escudo algunas de ellas las de los bordes sólo se observan su mitad. Generalmente, tienen que sobrepasar el número de dieciséis.