El apellido Abata: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abata, presumiblemente en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abata. De la misma manera, te podría resultar de interés si el apellido Abata consiste en el de algún familiar o un allegado muy querido por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos se trata de un mundo asombroso que sigue vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por ese motivo invariablemente más personas investigan más sobre el blasón del apellido Abata.

La heráldica de Abata, un tema complicado

Frecuentemente puede volverse poco claro pretender definir el modo en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, pese a ello, vamos a intentar exponerte del modo más claro viable la heráldica del apellido Abata. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como manera de entender de forma certera todo aquello que queremos explicarte en relación con el escudo de armas del apellido Abata, en caso de que desconozcas totalmente la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general básica que allí tenemos para ti, así tendrás la capacidad de percibir de un modo adecuado todo aquello que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abata para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abata

De igual modo, y buscando lograr que la información que brindamos sea más sencilla de asimilar, puesto que sabemos que una gran cantidad de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abata está esencialmente interesada en el blasón del apellido Abata, los elementos que lo componen, cual es el significado de sus componentes y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Abata, así como todo lo que pueda asociarse con el blasón del apellido Abata; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y usar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a remitirnos al escudo de armas de Abata.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abata

Confiamos en que no sea interpretada esta adaptabilidad en referencia al escudo de armas del apellido Abata como una carencia de diligencia de parte nuestra, puesto que investigamos sin parar para ser capaces de ofrecer la información más detallista posible acerca de los blasones de Abata. Ahora bien, si tiene más documentación acerca del escudo de armas de Abata, o se da cuenta de que se encuentra algún desliz que precise corregirse, sería para nosotros muy importante que nos lo comunique, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Abata, formulada de {un modosencillo y abordable.

  • Aureola - 1. Llamada también nimbo se colocaba siempre detrás de la cabeza de los santos o de los antiguos reyes. (Ver Nimbo).
  • Bordura cortada - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones, siguiendo la disposición de un escudo cortado.
  • Camarero Mayor - 1. Cargo honorífico en algunas cortes europeas. Lleva por señal de su cargo dos llaves de oro, con los anillos bajos, terminados de la corona real, que pone en sotuer detrás del escudo de sus armas.
  • Cintado - 1. Cuando el campo de un escudo es cubierto de cintas alternativas de metal y color, en nombre par y superior a ocho. 2. Dicho de la figura que se halla cubierta de cintas en nombre no superior a ocho.
  • Corona del Sacro Imperio Romano Imperio - 1. Corona con mitra a la antigua, sostenido por un cerco de oro, realzado de cuatro florones de oro, acompañado de cuatro perlas, abierta en el medio y cimada del globo imperial con dos fajas laterales.
  • Crestón - 1. Parte de la celada que en forma de cresta se eleva sobre el centro del casco para poner las plumas. (V. Crista).
  • desbocado - 1. Dicho del caballo que se halla sin control, con las bridas suelta y la cola esparcida.
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • grande de españa - 1. Ricohombre convertido oficialmente desde el año 1520 en tal calidad. Tiene la preeminencia de poder cubrirse delante del rey si era caballero o de tomar asiento delante de la reina si era señora y gozaba de los privilegios anejos a esta dignidad.
  • jefe cargado - 1. Dícese del jefe al que se le ha cargado algún mueble o pieza.
  • Montesa, Orden de - 1. Orden militar sustitutiva de la del Temple, creada en 1317. Su insignia, cruz montesa moderna, es igual a la de sus cóngeneres de Alcántara y Calatrava, de sable, con una cruz plana de gules cargándola.
  • Pila - 1. Pieza honorable de primer orden por un triángulo cuya base está en el jefe y cuyo vértice casi toca la punta del escudo, ocupa los 2/3 de la achura del escudo. Pueden haber dos o tres piezas de esta clase unidas por su base, tomando la forma de apuntad
  • Puras, armas - 1. Son las armas primitivas o antiguas de un linaje, que constan de una sola pieza o figura, usadas por el jefe de la casa o como primogénito del antecesor.
  • ristre - 1. Hierro soporte situado en el peto de la armadura para apoyo de la lanza.
  • velamen - 1. Conjunto de velas de una embarcación, pueden repreentarse plegadas o desplegadas. (V. Equipado).
  • Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.