El apellido Abaya: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Abaya, quizás a menudo te habrás preguntado por la heráldica del apellido Abaya. Así mismo, te podría resultar de interés si Abaya consiste en el de alguien de la familia o una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la heráldica de los apellidos es un mundo emocionante que sigue captando la atención de mucha gente en estos días, y por ese motivo cada vez son más las personas que se cuestionan por el blasón del apellido Abaya.
La heráldica de Abaya, un tema complicado
Con frecuencia puede ser algo enredoso pretender puntualizar cómo opera el asunto de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, intentaremos mostrarte de la forma más sencilla viable el escudo de armas del apellido Abaya. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que con la finalidad de comprender de un mejor modo todo lo que te vamos a exponer sobre el escudo de armas del apellido Abaya, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad el tema del surgimiento los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y consultes la descripción general que allí te brindamos, de esa forma serás capaz valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Abaya para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abaya
Igualmente, y con la predisposición de allanar el camino hacia algo más sencillo, puesto que somos conscientes de que la mayor parte de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abaya se siente mayoritariamente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abaya, como se compone, el significado de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Abaya, del mismo modo que todo lo que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Abaya; hemos observado que lo conveniente en esta coyuntura era ser adaptables y usar indistintamente las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de referirnos al escudo de armas de Abaya.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abaya
Confiamos en que no se contemple esta adaptabilidad acerca del escudo de armas del apellido Abaya como una insuficiencia de meticulosidad por nuestra parte, ya que indagamos ininterrumpidamente como forma de ser capaces de ofrecer la información más exhaustiva posible acerca de los blasones de Abaya. Con todo, si dispone de más documentación acerca del escudo de armas de Abaya, o observa que existe algún fallo que deba enmendarse, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de la red en lo referente a la heráldica de Abaya, formulada de {un modofácil y práctico.
- A inquirir - A inquirir. 1. Término utilizado en heráldica para designar el blasón al que hay que investigar, averiguar de dónde procede, cuales son sus colores o esmaltes auténticos.
- Arbolado - 1. Dícese del escudo que lleva varios árboles sin un orden establecido.
- Camarero Mayor - 1. Cargo honorífico en algunas cortes europeas. Lleva por señal de su cargo dos llaves de oro, con los anillos bajos, terminados de la corona real, que pone en sotuer detrás del escudo de sus armas.
- Cruz - 1. Pieza honorable que resulta de la unión del palo y la faja. Hay una variedad extensa de cruces, aunque la forma más generalizada en las armorías hispanas es la denominación de cruz plena cuando sus cuatro extremos tocan los bordes del escudo y cruz abc
- Cruz potenzada - 1. Cruz en la que todos sus extremos acaban en potenzas. (V. Potenzadas). También llamada tao de los hebreos.
- denticulado - 1. Dicho de la bordura formada por dientes de ángulos separados que tocan los extremos del escudo, suele representarse con los esmaltes alternados diferentes del campo. 2. Se aplica a la pieza o a la figura formada de dientes de ángulos agudos, generalmen
- Embaner - 1. Término usado en algunos nobiliarios catalanes antiguos por el tronchado. (V. tronchado).
- Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
- Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
- goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
- jefe barra - 1. Resultante de la unión del jefe y de la barra.
- Monte a la italiana - 1. Dícese del monte representado por tres piezas o en número de seis con la cumbre redondeada. Muy utilizado en la heráldica italiana.
- Olivo - 1. Árbol. Se representa siempre de color sinople con sus frutos. Símbolo de paz, generosidad y ánimo inmutable.
- Pierna - 1. Se pinta desnuda y compuesta del muslo al pie. Símbolo de la firmeza y constancia que debemos tener en toda nuestras acciones. Símbolo de despojo o trofeos tomado del enemigo vencido, otros la hacen representar el miembro que un combatiente a perdido e
- Puñal - 1. Arma de hoja corta, generalmente con mango, cruz y hoja puntiaguda. Se colocará generalmente con la empuñadura hacia el jefe y el hierro hacia la punta.
- semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
- Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).
- Torre albarrana - 1. Dícese de la torre en forma de castillo con tres torrecillas existente en una muralla, con un gran arco y puertas de acceso al recinto.