El apellido Abayhan: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Abayhan, probablemente en alguna ocasión habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Abayhan. De igual modo, podría llamar tu atención si el apellido Abayhan resulta que es el de alguna persona de tu familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. La heráldica de los apellidos abarca un mundo fascinante que sigue destacando en estos días, y a causa de ello cada vez hay más personas que investigan más sobre el escudo de armas del apellido Abayhan.

La heráldica de Abayhan, un tema complicado

Muchas veces puede volverse bastante complicado pretender especificar el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, vamos a intentar mostrarte de la manera más fácil viable el blasón del apellido Abayhan. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como forma de comprender de un mejor modo todo aquello que te vamos a explicar en relación con el escudo de armas del apellido Abayhan, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad el tema de el modo en que aparecieron los escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la explicación general esencial que allí hemos resumido para ti, de esa manera podrás percibir al máximo todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Abayhan para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abayhan

De la misma manera, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más sencillo, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de quien busca información sobre la heráldica del apellido Abayhan se siente fundamentalmente interesada en el escudo de armas del apellido Abayhan, su composición, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos de armas para el apellido Abayhan, de la misma manera que todo lo que pueda relacionarse con el escudo heráldico del apellido Abayhan; hemos decidido ser relajados y emplear por igual las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Abayhan.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abayhan

Confiamos en que no se asuma la adaptabilidad acerca del blasón del apellido Abayhan como una falta de rigurosidad de nuestra parte, ya que indagamos sin cesar para de este modo poder aportar la información más detallista posible referente a los blasones de Abayhan. No obstante, en caso de que disponga de más documentación en relación con la heráldica de Abayhan, o se fija en que se encuentra algún desliz que necesite ser corregido, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de ese modo poder disponer de la principal página de información de todo internet acerca del blasón del escudo heráldico de Abayhan, desarrollada de {una formafácil y abordable.

  • Arbol - 1. Los árboles se repre­sentan colocan en palo corriente­mente de su color natural, y en algunas ocasiones de un solo esmalte, por lo general de color sinople, si se hallan con el fruto que les es propio debe indicarse el color de éstos, denominándose fru
  • Bastida - 1. Máquina militar en forma de torre que se usaba en la antigüedad para batir los castillos y plazas fuertes.
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Crestón - 1. Parte de la celada que en forma de cresta se eleva sobre el centro del casco para poner las plumas. (V. Crista).
  • Esclavo - 1. Se representa de color negro y y sujetado en un poste o árbol.
  • Faja contrabretesada - 1. Dícese de la faja que se halla forma por contrabretes no coincidentes con los arriba. (Ver contrabretesado).
  • Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
  • grilletado - 1. Toda ave de rapiña que lleva cascabeles sujetos de los pies. 2. Dícese también de la caperuza o caperuzón que lleva cascabeles.
  • jefe barra - 1. Resultante de la unión del jefe y de la barra.
  • luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
  • ordenación - 1. Conveniente disposición de las piezas o figuras del blasón.
  • Pariente mayor - 1. Persona perteneciente a la primera a la nobleza vascongada que se formó en el país vasco. Hidalgo, según los antiguos fueros de euskaleria.
  • Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
  • reumplido - 1. Dicho por algunos autores al fileteado. (Ver filete, fileteado).
  • semibarra-faja - 1. Es el resultado de la unión de la mitad superior de la barra y de la faja.
  • superada - 1. Término equivalente al surmontado.(V. Surmontada).
  • Valona - 1. Indumentaria de cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho usada antiguamente en especial en Flandes (Bélgica) e introducida en España en el siglo XVI.
  • Zafiradas - 1. Dícese de las olas agitadas azules.