El apellido Abbiss: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Abbiss, probablemente en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abbiss. Del mismo modo, te podría resultar de interés si Abbiss es de algún familiar o un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos abarca un mundo estimulante que continúa captando la atención de muchas personas en la actualidad, y a causa de ello invariablemente son más las personas que se cuestionan sobre la heráldica del apellido Abbiss.
La heráldica de Abbiss, un tema complicado
En algunas ocasiones puede volverse algo enredoso tratar de definir el modo en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, procuraremos mostrarte de la manera más accesible posible la heráldica del apellido Abbiss. Sería recomendable que como modo de valorar más acertadamente todo aquello que te vamos a exponer sobre el blasón del apellido Abbiss, en el supuesto de que desconozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y leas la descripción general vital que allí te brindamos, de esa manera estará en tu mano el poder apreciar al máximo todo aquello que hemos recabado sobre el blasón del apellido Abbiss para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abbiss
Dadas las ciscunstancias, y con la finalidad de allanar el camino hacia algo más fácil, ya que entendemos que la mayoría de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Abbiss está fundamentalmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abbiss, como se compone, el significado de cada uno de sus elementos y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Abbiss, del mismo modo que todo lo que pueda referirse con el escudo de armas del apellido Abbiss; hemos creído que lo indicado en esta coyuntura era ser algo laxos y usar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abbiss.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abbiss
Confiamos en que no se interprete esta laxitud acerca del escudo heráldico del apellido Abbiss como una falta de rigor por parte nuestra, puesto que realizamos investigaciones sin parar para de este modo poder suministrar la información más concienzuda posible referente a los escudos heráldicos de Abbiss. Pese a todo, en caso de que posea más datos en lo referente a la heráldica de Abbiss, o se fija en que se encuentra algún equívoco que necesite ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder suministrar la mejor información de de toda la red en relación con el escudo de armas de Abbiss, formulada de {un modoclaro y abordable.
- Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
- Arbotante - 1. Elemento arquitectónico muy utilizado en las construcciones góticas. Se pinta puesto de perfil o de frente.
- Aullante - 1. Dicho del lobo o del perro que se halla en la mencionada posición.
- Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
- Cief - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar al jefe. (V. Jefe).
- Contradesbrancado - 1. Dícese del árbol o tronco que tiene sus ramas cortadas, sin que correspondan en su posición a diestra y siniestra. (V. Ecotado o Nudoso).
- Corona de hijosdalgo - 1. Corona de oro liso, guarnecida con doce puntas.
- Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
- Fortaleza - 1. Construcción militar utilizada para la defensa. Generalmente representa con foso.
- Jaquel - 1. Pieza en forma de rectángulo. También se denomina escaque. (V. Escaque).
- Lengua - 1. La lengua humana en armoría se representa al natural, generalmente cortada y goteando sangre. Puede verse en algunos blasones atravesada de un puñal o pieza. 2. Dícese de cada una de las secciones en que está dividida la Orden Militar de Malta o de San
- Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
- Monasterio - 1. Edificio religioso. Cada país lo representa según su propia costumbre. Suele representarse en España con una planta central sumada de un campanario y a los lados otras dos torres de campanario, con la puerta abierta y aclarado del campo a menos que se
- Pieza mutilada - 1. Dicho a la que le falta alguna parte de su conjunto.
- Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
- río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
- Tablas de puente - 1. En heráldica además de presentar puentes completos, también se fraccionan éstos presentando tan sólo una parte. En este caso tablas de puente que se representan generalmente por dos varas verticales unidas por dos o más tablas, formando un puente. Se d
- Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).