El apellido Abbondanzieri: heráldica, escudo de armas y blasón
El el caso de que tu apellido sea Abbondanzieri, es probable que en varias ocasiones te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abbondanzieri. De la misma manera, te podría parecer relevante si el apellido Abbondanzieri resulta que es el de alguien de la familia o también una persona muy estimada por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos comprende un mundo fascinante que sigue destacando actualmente, y por ello cada vez son más las personas que investigan más por el blasón del apellido Abbondanzieri.
La heráldica de Abbondanzieri, un tema complicado
En ocasiones puede ser muy confuso intentar especificar el modo en que funciona el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, nuestro objetivo es el de exponerte de la forma más fácil factible el blasón del apellido Abbondanzieri. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como forma de comprender más acertadamente todo lo que te vamos a contar sobre el escudo de armas del apellido Abbondanzieri, si desconoces totalmente la cuestión de la forma en que nacieron los blasones asociados a linajes y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general que allí te brindamos, así estará en tu mano el poder apreciar al máximo todo lo que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Abbondanzieri para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abbondanzieri
Igualmente, y a modo de hacer más sencillas las cosas, puesto que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abbondanzieri se siente especialmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Abbondanzieri, como se compone, el significado de cada uno de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Abbondanzieri, del mismo modo que todo aquello que pueda guardar relación con el escudo de armas del apellido Abbondanzieri; hemos observado que lo oportuno en esta coyuntura era ser adaptables y emplear sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abbondanzieri.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abbondanzieri
Esperamos que no sea interpretada esta flexibilidad en referencia al escudo de armas del apellido Abbondanzieri como una falta de diligencia de nuestra parte, dado que investigamos de forma continuada como manera de tener la capacidad de proveer la información más concienzuda posible sobre los escudos de armas de Abbondanzieri. Con todo, en caso de que disponga de más datos en relación con el blasón de Abbondanzieri, o comprueba que se encuentra algún equívoco que precise subsanarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo comunique, para de esa manera poder ofrecer la mayor y mejor información de todo internet acerca del escudo de armas de Abbondanzieri, expuesta de {una formafácil y abordable.
- Ala - 1. Nombre que se refiere a las alas de cualquier clase de ave. Indíquese en la posición que se representa. Suelen dibujarse siempre mirando hacia el jefe del escudo, de otro modo debe de indicarse su posición. (V. Vuelo).
- Basílica - 1. Se representa con dos torres de campanario unidos por una construcción horizontal con una puerta central.
- Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
- Casco de General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
- Cimera - 1. Es una pieza de armería que se pone sobre lo alto del yelmo o celada, en forma de torres, castillos, leones, aves y otras variadas figuras naturales o artificiales algunas de ellas de diseño terrorífico diseñadas especialmente para intimidar a sus enem
- cretesado - 1. Pieza o partición en forma de almenas, usada en las armorías europeas. (V. Almenado).
- Extremidades - 1. Nombre genérico que sirve pasa designar a la lengua, dientes, uñas, cuernos y patas de los animales.
- grulla - 1. Ave que se representa de perfil, en ocasiones puesto encima de una roca en actitud vigilante, sujetando una piedra en su pata diestra.
- jefe almenado - 1. Dícese del jefe que une la parte inferior del jefe en forma de almenas, con la parte superior del campo del escudo.
- Lechuza - 1. Ave rapaz nocturna. Se representa terciada con la cabeza mirando al frente. Se debe diferenciar del búho por apoyarse solamente en una pata. Símbolo de prudencia y sabiduría.
- Montaña - 1. Representada con un óvalo o diversos óvalos entrelazados. Simboliza la elevación espiritual.
- Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
- Pila - 1. Pieza honorable de primer orden por un triángulo cuya base está en el jefe y cuyo vértice casi toca la punta del escudo, ocupa los 2/3 de la achura del escudo. Pueden haber dos o tres piezas de esta clase unidas por su base, tomando la forma de apuntad
- río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).
- Topetazo - 1. Dicho por algunos autores al animal con cuernos, representado golpeando la cabeza o sea topetando especialmente los carneros y animales con cornamenta. (V. Topetado).
- venablo - 1. Dardo o lanza corta y arrojadiza consistente en una varilla delgada y cilíndrica terminada en una hoja de hierro en forma alveolada. En el siglo XVI en España, era el distintivo de Alferez. (V. Flecha, lanza).