El apellido Abdel-fatah: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Abdel-fatah, presumiblemente en algún momento te habrás preguntado sobre la heráldica del apellido Abdel-fatah. Igualmente, podría interesarte si Abdel-fatah consiste en el de algún familiar tuyo o también podría ser alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de los blasones de los apellidos se trata de un mundo apasionante que permanece destacando en estos días, y por ello incesantemente son más las personas que tratan de saber más por el blasón del apellido Abdel-fatah.
La heráldica de Abdel-fatah, un tema complicado
En algunas ocasiones puede ser poco claro intentar precisar la manera en que funciona el tema de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a hacer todo lo posible para mostrarte de la manera más fácil viable la heráldica del apellido Abdel-fatah. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como forma de llegar a entender más acertadamente todo aquello que te contaremos sobre el blasón del apellido Abdel-fatah, en caso de que no conozcas en profundidad el tema de la manera en que surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general que allí te ofrecemos, de esa forma estará en tu mano el poder percibir de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre el escudo de armas del apellido Abdel-fatah para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdel-fatah
De la misma manera, y con de allanar el camino hacia algo más sencillo, ya que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Abdel-fatah está mayormente interesada en el blasón del apellido Abdel-fatah, los elementos que lo componen, el significado de cada uno de sus componentes y si existen varios escudos heráldicos para el apellido Abdel-fatah, así como todo lo que pueda tener relación con el blasón del apellido Abdel-fatah; nos hemos tomado la libertad de ser flexibles y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de remitirnos al escudo de armas de Abdel-fatah.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdel-fatah
Deseamos que no sea interpretada esta adaptabilidad sobre el blasón del apellido Abdel-fatah como una ausencia de meticulosidad de nuestra parte, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones sin cesar como forma de tener la capacidad de suministrar la información más pormenorizada posible acerca de los escudos heráldicos de Abdel-fatah. Con todo, en caso de que disponga de más documentación sobre el escudo de armas de Abdel-fatah, o se da cuenta de que se encuentra algún error que requiera enmendarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de ese modo poder disponer de la mayor y mejor información de todo internet sobre la heráldica de Abdel-fatah, formulada de {una formasencilla y abordable.
- Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
- Barra-faja - 1. Pieza que se compone de la unión de la barra y la faja.
- Chevron trebolado - 1. Dicho del chevron acabado en un trébol en su vértice. Utilizado en la heráldica centroeuropea.
- cretesado - 1. Pieza o partición en forma de almenas, usada en las armorías europeas. (V. Almenado).
- Cruz patada y fijada - 1. Se dice de la cruz curvilínea ensanchada, excepto en el travesaño inferior que se halla fijado.
- Empenechado - 1. Dicho por algunos autores a toda figura que lleva uno o varios penachos.
- Escaquear - 1. Componer o distribuir el escudo, pieza, figura, en escaques.
- Faja cordonada - 1. Faja formada por cordones entrelazados. Utilizada en las armorías anglosajonas.
- goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
- Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
- Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
- opuesto - 1. Dícese del escudo cortado de cuya línea de división parte dos triángulos esmaltados del uno al otro. (V. Del uno al otro).
- Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
- ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
- stel - 1. Denominación dada por Steve Tamborino y otros heraldistas catalanes. (s. XV-XVI) para describir a la estrella de ocho puntas o de cinco. (V. Estrella).
- Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).