El apellido Abdelfettah: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Abdelfettah, seguramente en ocasiones te habrás preguntado por la heráldica del apellido Abdelfettah. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido Abdelfettah es de algún familiar o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos comprende un mundo apasionante que sigue llamando mucho la atención a día de hoy, y por ello cada vez son más las personas que se cuestionan por la heráldica del apellido Abdelfettah.

La heráldica de Abdelfettah, un tema complicado

Frecuentemente puede resultar muy confuso tratar de especificar la manera en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar exponerte del modo más accesible posible el blasón del apellido Abdelfettah. Sería recomendable que como manera de entender de un modo más adecuado todo aquello que queremos explicarte sobre el blasón del apellido Abdelfettah, si desconoces en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y la heráldica, vayas a nuestra página principal y leas la información general básica que allí te brindamos, de esa manera serás capaz comprender de un modo adecuado todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Abdelfettah para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdelfettah

Del mismo modo, y como forma de hacer más simples las cosas, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Abdelfettah se siente especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdelfettah, como se compone, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Abdelfettah, así como todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Abdelfettah; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y adoptar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abdelfettah.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdelfettah

Es nuestro deseo que no sea recibida esta flexibilidad acerca del blasón del apellido Abdelfettah como una falta de rigor por parte nuestra, puesto que investigamos de forma continuada para de este modo ser capaces de ofrecer la información más detallada posible en relación con los blasones de Abdelfettah. Ahora bien, en caso de que posea más información sobre el blasón de Abdelfettah, o se da cuenta de que hay algún error que precise ser enmendado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder disponer de la principal página de información de todo internet acerca del escudo de armas de Abdelfettah, contada de {un modoclaro y abordable.

  • Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
  • Apuntada - 1. Dicho de las figura o piezas que se tocan en sus puntas
  • Astros - 1. Son las figuras más usadas en heráldi­ca, siempre y cuando tengan configuración propia y sujeta a determinadas leyes heráldicas. (V. Sol, luna, estrellas, cometas, luceros, arco iris, nubes, rayos, etc.).
  • Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Casco de Generoso - 1. Casco idéntico al de Escudero (V. Casco de Escudero).
  • Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
  • Contraembozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado que se divide en dos mitades. (Ver Cortinado).
  • Corona de los Grandes Maestres de Malta - 1. Círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas y realzado de ocho florones.
  • Crista - 1. Dícese del crestón de la celada. (V. Crestón).
  • Esclavo - 1. Se representa de color negro y y sujetado en un poste o árbol.
  • Loseta - 1. Losange o losanje de pequeñas dimensiones.
  • Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
  • Piedad - 1. Se dice del pelícano con el pecho rajado alimentando a sus polluelos con su sangre. (V. Pelicano).
  • semibarra-faja - 1. Es el resultado de la unión de la mitad superior de la barra y de la faja.
  • Torrente - 1. Curso de agua rápido e irregular de escasa longitud cuyo curso crece de forma brusca y violenta. Se representa entre dos montañas o peñascos, pintado de color azur y plata. Figura la abundancia de cosas y simboliza gran concurrencia de personas o tropa