El apellido Abdeljaber: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Abdeljaber, probablemente en ocasiones te habrás sentido intrigado por la heráldica del apellido Abdeljaber. Igualmente, podría llamar tu atención si Abdeljaber consiste en el de alguien de la familia o alguien muy importante para ti. El estudio de la heráldica de los apellidos consiste en un mundo infinito que sigue destacando todavía hoy en día, y por esa causa invariablemente hay más personas que se preguntan sobre el blasón del apellido Abdeljaber.
La heráldica de Abdeljaber, un tema complicado
A veces puede llegar a resultar desconcertante pretender especificar cómo funciona el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, procuraremos exponerte del modo más accesible posible el escudo de armas del apellido Abdeljaber. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti como forma de entender de un modo más adecuado todo aquello que queremos explicarte en relación con el blasón del apellido Abdeljaber, si desconoces en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y consultes la descripción general vital que allí te ofrecemos, de esa forma serás capaz apreciar de un modo adecuado todo lo que hemos recabado sobre el blasón del apellido Abdeljaber para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdeljaber
Así mismo, y aspirando a lograr que la información que hemos recopilado sea más asequible de comprender, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abdeljaber está mayormente interesada en el blasón del apellido Abdeljaber, cómo está compuesto, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Abdeljaber, del mismo modo que todo aquello que pueda estar relacionado con el escudo de armas del apellido Abdeljaber; hemos decidido ser relajados y utilizar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de referirnos al escudo de armas de Abdeljaber.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdeljaber
Esperamos que no sea interpretada esta adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Abdeljaber como una carencia de esmero por parte nuestra, puesto que indagamos sin descanso como manera de tener la capacidad de aportar la información más detallista posible acerca de los blasones de Abdeljaber. Con todo, si dispone de más datos acerca del blasón del escudo heráldico de Abdeljaber, o comprueba que hay algún fallo que precise subsanarse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para de esa forma poder suministrar la mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de Abdeljaber, contada de {una manerafácil y práctica.
- Atalaya - 1. Torre o torrecilla, utilizada para la vigilancia.
- Basado - 1. Cuando los muebles o edificios se apoyan sobre una base o pedestal. 2. Columna con la base de diferente esmalte.
- Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
- Contraembozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado que se divide en dos mitades. (Ver Cortinado).
- Cruces - 1. Hay infinidad de cruces de diversos formas y diseños, casi todas empleadas en la heráldica: Cruz Alcántara, ancorada, angrelada, angulada, anillada, ardiente, asa, avellana o avellanada, banda, barra, bordonada, borgoña, bretesada, Calatrava, cántabr
- Cruz pomesada - 1. Dicho de la cruz acabada en sus extremos en pomos.
- del uno al otro - 1. Término que se refiere a toda figura partida, cortada, trinxada o fajada, cuya mitad está en un campo y la otra mitad en el otro lado del escudo, quedando invertidos los esmaltes.
- Escudente - 1. Según Julio de Atienza en su diccionario refleja este término, podría ser un escudete. (V. Escudete).
- Faja bajada - 1. La faja que está en situación más baja de la que le corresponde, que es el centro del escudo.
- Franco cuartel - 1. Pieza honorable de primer orden (cantón de honor), empleada como brisura por algunas familias, especialmente en Francia. Es semejante al cuartel aunque su proporción es menor, una tercera parte del cuartel. Colócase esta pieza en el ángulo diestro supe
- grilleta - 1. Rejilla de la celada. El número de barras de que se compone la rejilla con otras particularidades del casco, indica el grado de nobleza del titular del escudo. 2. Se dice de los cascabeles liados que llevan de las aves de rapiña, que llevan cascabeles
- Jarrón - 1. Recipiente representado con dos asas. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
- Losanjado - 1. Dícese del escudo cargado de losanges, alternados de color y metal. 2. Escudo en forma de losanje, propio de las religiosas de origen noble, mujeres solteras, corporaciones, municipios. 3. Lo mismo se dice de cualquier que lo esté.
- Monograma - 1. Símbolo que representa una empresa.
- ordenación - 1. Conveniente disposición de las piezas o figuras del blasón.
- Partición extraordinaria - 1. Es la partición formada por el tajado el tronchado y el tajado abajado. Partición muy rara en la heráldica española y europea y díficil de blasonar. 2. Partición formada por el cortado, partido y semipartido hacia la punta.
- Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
- ricahombría - 1. Título que se daba a la primera nobleza de España, siempre concedido por el rey de España. (V. Ricohombre).
- varado - 1. Descripción usada por algunos autores antiguos al escudo verguetado. (V. Verguetado).
- Yunque - 1. Pieza de hierro generalmente en forma de prisma de sección cuadrada en la que sobresale una punta en uno de sus lados o en los dos, encajada en sección de tronco de árbol de madera. Usada por los herreros para trabajar a golpe de martillo los metales.