El apellido Abdeljalal: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que tu apellido sea Abdeljalal, tal vez en algún momento te habrás sentido intrigado acerca de la heráldica del apellido Abdeljalal. Igualmente, podría interesarte si Abdeljalal resulta que es el de una persona familiar o también podría ser una persona muy estimada por ti. La heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que sigue captando la atención de muchas personas todavía hoy en día, y por ese motivo cada vez son más las personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido Abdeljalal.
La heráldica de Abdeljalal, un tema complicado
En algunas ocasiones nos puede parecer extremadamente complejo intentar esclarecer el modo en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, de todos modos, intentaremos mostrarte del modo más sencillo factible la heráldica del apellido Abdeljalal. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti para llegar a entender de un modo más adecuado todo aquello que te contaremos en relación con el blasón del apellido Abdeljalal, en caso de que desconozcas en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí te ofrecemos, de ese modo estará en tu mano el poder comprender mejor todo lo que hemos recabado sobre el escudo heráldico del apellido Abdeljalal para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdeljalal
Del mismo modo, y buscando lograr que la información que ofrecemos sea más asequible de asimilar, puesto que sabemos que la mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdeljalal se siente esencialmente interesada en el escudo de armas del apellido Abdeljalal, cómo está compuesto, cual es el significado de sus elementos y si existen diferentes escudos heráldicos para el apellido Abdeljalal, de la misma forma que todo aquello que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Abdeljalal; hemos considerado que lo apropiado en esta coyuntura era ser relajados y usar por igual las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abdeljalal.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdeljalal
Tenemos esperanzas en que no sea tomada esta laxitud acerca del blasón del apellido Abdeljalal como una falta de minuciosidad de nuestra parte, ya que realizamos investigaciones de forma continuada para así ser capaces de proveer la información más detallada posible referente a los escudos heráldicos de Abdeljalal. Con todo, si tiene más documentación acerca del escudo de armas de Abdeljalal, o se fija en que hay algún desliz que necesite subsanarse, le agradeceremos nos lo haga saber, para de esa forma poder proporcionar la principal página de información de de toda la red sobre el escudo de armas de Abdeljalal, contada de {un modofácil y comprensible.
- Avandé. - 1. Término en desuso utilizado por el heraldista Fernando Mexia (s. XV-XVI) para designar al bandado. (Ver Bandado).
- Bastillada - 1. Pieza cuyas almenas se representan invertidas, como la faja en forma de almenas. Viene de "Bastillé", voz francesa por alusión que tiene a su significado que es la casa fuerte o torreón antiguo de campo, que siempre se representa con almenas. 2. Se dic
- Casco de Marqués - 1. De frente, de plata, forrado de gules y con siete rejilllas, bordura y rejillas, clavadas de oro.
- Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
- Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
- Cruces - 1. Hay infinidad de cruces de diversos formas y diseños, casi todas empleadas en la heráldica: Cruz Alcántara, ancorada, angrelada, angulada, anillada, ardiente, asa, avellana o avellanada, banda, barra, bordonada, borgoña, bretesada, Calatrava, cántabr
- dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
- Faja almenada - 1. Faja que en uno de sus perfiles está formada por almenas.
- Floronada - 1. Dicho por algunos de la cruz florenzada o la pieza florada. 2. Término usado para designar a toda figura acabada en flor de lis en especial la cruz y el monte. 2. Dícese de la partición que divide el campo del escudo en forma de flor de lis.
- grilleta - 1. Rejilla de la celada. El número de barras de que se compone la rejilla con otras particularidades del casco, indica el grado de nobleza del titular del escudo. 2. Se dice de los cascabeles liados que llevan de las aves de rapiña, que llevan cascabeles
- Lebrel - 1. Perro de raza lebrel que se emplea en heráldica, generalmente lleva un collar de distinto esmalte que el resto del cuerpo. Se le presenta corriendo, echados, levantados, rampantes y sentados. Al igual que los demás perros, con la diferencia de que ésto
- Mono - 1. Animal salvaje. Se personifica puesto de cuatro patas o en posición erecta atado con cadena de oro o plata.
- ordenadas - 1. Sinónimo de ordenación. (V. una y dos o Dos y una, Ordenación).
- Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
- pila contrabretesada - 1. Es la pila formada por contrabretes. (V. Contrabretesado).
- Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
- semicirculado - 1. Pieza que se representa por medio círculo que sale del flanco del escudo, siendo el punto máximo de elevación en el abismo del blasón.
- Tabardo - 1. Ropón blasonado de los heraldos y reyes de armas. Usado actualmente por algunos maceros en grandes celebraciones. (V. Dalmática, Rey de Armas).