El apellido Abdelkhalek: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abdelkhalek, seguramente en más de una ocasión habrás sentido curiosidad sobre la heráldica del apellido Abdelkhalek. De la misma manera, te podría parecer relevante si el apellido Abdelkhalek consiste en el de alguna persona de tu familia o también podría ser alguien a quien tienes en alta estima. La historia de los blasones de los apellidos abarca un mundo estimulante que permanece destacando actualmente, y por esa causa incesantemente más personas investigan más sobre la heráldica del apellido Abdelkhalek.

La heráldica de Abdelkhalek, un tema complicado

Frecuentemente puede resultar poco claro tratar de esclarecer la manera en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, nuestro objetivo es el de exponerte del modo más claro viable el blasón del apellido Abdelkhalek. A modo de recomendación de diremos que con la finalidad de valorar más acertadamente todo lo que queremos explicarte en relación con el blasón del apellido Abdelkhalek, si desconoces como es debido el tema de el modo en que aparecieron los blasones y los heraldos y la heráldica, accedas a nuestra página principal y leas la información general esencial que allí hemos recopilado para ti, así tendrás la capacidad de apreciar de un modo adecuado todo lo que hemos reunido sobre el escudo de armas del apellido Abdelkhalek para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdelkhalek

Así mismo, y con el objetivo de hacerlo más sencillo, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información relacionada con la heráldica del apellido Abdelkhalek está particularmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abdelkhalek, cual es su composición, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Abdelkhalek, de la misma forma que todo lo que pueda referirse con el blasón del apellido Abdelkhalek; hemos observado que lo apropiado en esta coyuntura era ser adaptables y utilizar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abdelkhalek.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdelkhalek

Confiamos en que no sea tomada la flexibilidad en relación con el escudo de armas del apellido Abdelkhalek como una insuficiencia de rigor por nuestra parte, ya que ahondamos en nuestras investigaciones ininterrumpidamente para de este modo ser capaces de brindar la información más detallada posible referente a los blasones de Abdelkhalek. Con todo, si dispone de más información acerca de la heráldica de Abdelkhalek, o comprueba que se encuentra algún desliz que necesite ser corregido, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de ese modo poder proporcionar la mayor y mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Abdelkhalek, desarrollada de {una manerafácil y práctica.

  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Bordura partida - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones siguiendo la disposición de un escudo partido.
  • Casco de Hidalgo - 1. De perfil de acero bruñido, visera abierta, dejando ver tres rejillas, claveteadas de oro, perfilado de lo mismo y forrado de gules.
  • Cief - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar al jefe. (V. Jefe).
  • Corona de hierro - 1. Corona formada por seis placas, engastadas de pedrería.
  • Cronista de Armas - 1. Cargo oficial que ostenta una persona mediante oposición, el cual está autorizado oficialmente por el Estado español para extender certificados de armas, generalogía, nobleza con los requisitos exigidos por la legislación vigente.
  • Empinado - 1. En los caballos y otros animales que se hallan levantados sobre las patas traseras.
  • Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
  • granada - 1. Se representa este fruto con una herida abierta de color rojo en la que pueden verse sus granos, en la parte superior de este fruto lleva una corona del mismo esmalte que el resto y una tija con dos hojas que pueden ser de sinople. Símbolo de concordia
  • Macho cabrío - 1. Se le distingue por su cornamenta. (V. Buco). Se representa saltante, pasante, vilenado, uñado y cornado.
  • Monte calvario - 1. Denominación que se da a la cruz que a sus pies se halla escalonada. Término usado en la mayoría de las armoríass europeas.
  • ristre - 1. Hierro soporte situado en el peto de la armadura para apoyo de la lanza.
  • sotuer ondeado - 1. Dícese del sotuer que adopta una formada por relieves ondeados
  • veleta - 1. Especie de vestido o tocado de la cabeza, como un lambrequín llamado veleta o volante por los antiguos heraldos, atado detrás del yelmo con una venda o trenza compuesta de cintas y cordones entrelazados con los colores del escudo, volteada al viento. 2