El apellido Abdellilah: heráldica, escudo de armas y blasón
En caso de que te apellides Abdellilah, presumiblemente en más de una ocasión te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido Abdellilah. Así mismo, podría interesarte si Abdellilah consiste en el de algún familiar tuyo o también una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos abarca un mundo inabarcable que continúa llamando mucho la atención todavía hoy en día, y a causa de esa razón cada vez más personas se preguntan sobre la heráldica del apellido Abdellilah.
La heráldica de Abdellilah, un tema complicado
Con frecuencia llega a resultar poco claro intentar especificar el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, de todos modos, trataremos de exponerte de la manera más sencilla posible el blasón del apellido Abdellilah. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de entender de un mejor modo todo aquello que te vamos a exponer sobre el escudo de armas del apellido Abdellilah, en el supuesto de que desconozcas en profundidad la cuestión del surgimiento los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la información general vital que allí te damos, así podrás percibir al máximo todo lo que hemos recopilado sobre la heráldica del apellido Abdellilah para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdellilah
De igual modo, y con la intención de allanar el camino hacia algo más fácil, ya que sabemos que una gran cantidad de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Abdellilah está especialmente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdellilah, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Abdellilah, de la misma manera que todo lo que pueda estar relacionado con el escudo de armas del apellido Abdellilah; hemos decidido ser adaptables y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Abdellilah.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdellilah
Tenemos esperanzas en que no sea interpretada la laxitud en relación con el escudo de armas del apellido Abdellilah como una carencia de minuciosidad por nuestra parte, dado que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada para ser capaces de ofrecer la información más concienzuda posible referente a los blasones de Abdellilah. Ahora bien, en caso de que posea más información en relación con la heráldica de Abdellilah, o se da cuenta de que existe algún error que precise ser reparado, le agradeceremos nos lo haga saber, para así poder ofrecer la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Abdellilah, contada de {una manerafácil y práctica.
- Alada - 1. Dícese de toda figura sin ser propio de su natural tiene como representada dos alas. 2. También se emplea para designar un ave que tiene las alas cuyo esmalte es diferente al del cuerpo.
- Atún - 1. Pez pelágico. Generalmente se representa nadando y mirando a la diestra del escudo. Aunque que también pueden representarse en otras disposiciones, puesto en banda, barra, faja, en punta.
- Barra-pie - 1. Pieza que se compone de la unión de la barra y el pie.
- Bordura endentada - 1. Bordura formada por angulos agudos, usada en la heráldica catalanoaragonesa. Es preciso distinguirla de la denticulada en que tiene los dientes más pequeños. (V. Endentado-a).
- Caldera - 1. Figura que generalmente lleva las asas levantadas y en algunas ocasiones gringoladas. Suele pintarse de color sable.
- cimero - 1. Término antiguo empleado para designar la pieza o adorno que remata a una figura. (V. Cimera).
- Contrapartidas - 1. Dícese de las piezas de todo escudo cuartelado que siendo mitad, unidas con la mitad de la pieza del cuartel contiguo de su costado, la forman completa.
- Corona de hierro - 1. Corona formada por seis placas, engastadas de pedrería.
- Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
- denteada - 1. Dícese de la bordura cuyo perfil está formado por dientes a modo de triángulos que llegan hasta el contorno mismo del escudo. 2.Término utilizado por los autores antiguos para señalar al dentado, denteada, dentadura.
- Escarcelado - 1. Término usado por algún tratadista antiguo para definir cualquier tipo de escudo cuartelado. (V. Cuartelado).
- Flotante - 1. Representación del pez, o la nave que se pinta encima de las ondas de agua.
- grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
- Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
- Lazo de amor - 1. Ornamento exterior. Suele ser privativo de las armas en losanje de damas y doncellas. Consiste en un cordón trenzado y entrelazado que rodea el escudo, algunos por la parte inferior terminan con borlas según su aplicación o diseño.
- Lunel - 1. Es el resultado de la unión de cuatro medias lunas unidas por sus extremos formando un círculo en forma de flor de cuatro hojas..
- Papillonado - 1. Dicho por algunos autores al mariposado, papelonado. (V. Mariposado, Plumeteado, Papelonado).
- Punto de honor - 1. Dícese del centro del jefe que toma este nombre porque es donde se sitúa las divisas que conceden los soberanos.
- semicirculado - 1. Pieza que se representa por medio círculo que sale del flanco del escudo, siendo el punto máximo de elevación en el abismo del blasón.
- Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).