El apellido Abdelmoula: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Abdelmoula, es probable que muchas veces te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Abdelmoula. Así mismo, te podría resultar relevante si el apellido Abdelmoula resulta que es el de alguien de la familia o también podría ser una persona muy estimada por ti. El estudio de la historia heráldica de los apellidos abarca un mundo fascinante que sigue vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por esa causa invariablemente hay más personas que tratan de saber más por el escudo de armas del apellido Abdelmoula.
La heráldica de Abdelmoula, un tema complicado
En ocasiones puede volverse desconcertante pretender esclarecer el modo en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, con todo, vamos a hacer todo lo posible para mostrarte de la manera más sencilla factible el escudo de armas del apellido Abdelmoula. Te recomendamos que como modo de entender de mejor manera todo aquello que queremos contarte en relación con el blasón del apellido Abdelmoula, en caso de que no conozcas totalmente el tema de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y los heraldos y la heráldica, acudas a nuestra página principal y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general imprescindible que allí hemos recopilado para ti, de esa forma podrás apreciar mejor todo aquello que hemos reunido sobre la heráldica del apellido Abdelmoula para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdelmoula
De igual modo, y con de allanar el camino hacia algo más asequible, puesto que sabemos que una inmensa mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Abdelmoula se siente particularmente interesada en el blasón del apellido Abdelmoula, los elementos que lo componen, el significado de sus componentes y si existen diferentes escudos heráldicos para el apellido Abdelmoula, de la misma forma que todo aquello que pueda relacionarse con el blasón del apellido Abdelmoula; nos hemos tomado la libertad de ser relajados y emplear por igual las palabras heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de Abdelmoula.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdelmoula
Confiamos en que no se interprete esta laxitud acerca del escudo de armas del apellido Abdelmoula como una falta de minuciosidad de parte nuestra, ya que indagamos de forma continuada para de este modo poder brindar la información más fiable posible sobre los escudos heráldicos de Abdelmoula. A pesar de todo, en caso de que posea más documentación en relación con el escudo heráldico de Abdelmoula, o se da cuenta de que hay algún fallo que deba corregirse, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder proporcionar la principal página de información de la red en lo referente a la heráldica de Abdelmoula, expuesta de {una formasencilla y práctica.
- A inquirir - A inquirir. 1. Término utilizado en heráldica para designar el blasón al que hay que investigar, averiguar de dónde procede, cuales son sus colores o esmaltes auténticos.
- Apomada - 1. Escudo en que haya una mano sosteniendo una bola.
- Barra-semipalo - 1. Pieza compuesta resultante de la unión de la barra y la mitad inferior del palo.
- Bordura cortada - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones, siguiendo la disposición de un escudo cortado.
- Camello - 1. Se le representa siempre de perfil, con dos jorobas, bien parado, pasante o echado. Suelen presentarlo aquellos caballeros que han estado en tierras africanas en las guerras contra los infieles. Simboliza el trabajo, la riqueza.
- Chevron trebolado - 1. Dicho del chevron acabado en un trébol en su vértice. Utilizado en la heráldica centroeuropea.
- Contrapalo - 1. Palo que se divide en dos mitades una de metal y otra de color.
- Faja alzada - 1. La faja en situación más alta que la suya propia.
- Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
- Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
- Lucifer - 1. Sinónimo de diablo, demonio. Suele representarse de color gules.(V. Demonio).
- Monograma - 1. Símbolo que representa una empresa.
- Piedras preciosas - 1. Se representan éstas en su color que le es propio, pero siempre talladas.
- Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
- venablo - 1. Dardo o lanza corta y arrojadiza consistente en una varilla delgada y cilíndrica terminada en una hoja de hierro en forma alveolada. En el siglo XVI en España, era el distintivo de Alferez. (V. Flecha, lanza).
- Zarpa - 1. Cuando se representa la mano, dedos y uñas de los animales como el león, oso y otros animales.