El apellido Abdeloihab: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Abdeloihab, posiblemente muchas veces te habrás preguntado sobre la heráldica del apellido Abdeloihab. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido Abdeloihab resulta que es el de alguien de tu familia o alguien muy importante para ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos comprende un mundo emocionante que continúa vigente en cuanto a la atención que capta todavía hoy en día, y a causa de ello incesantemente son más las personas que investigan más sobre el blasón del apellido Abdeloihab.
La heráldica de Abdeloihab, un tema complicado
Muchas veces llega a parecer extremadamente complejo intentar precisar cómo funciona el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar explicarte de la forma más accesible factible el blasón del apellido Abdeloihab. Sería recomendable que con la finalidad de comprender de un mejor modo todo lo que en esta web conocerás en relación con la heráldica del apellido Abdeloihab, en caso de que no conozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y leas la información general esencial que allí proveemos, así tendrás la capacidad de percibir de un modo adecuado todo aquello que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Abdeloihab para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdeloihab
Igualmente, y tratando de conseguir que la información brindada sea más asequible de comprender, ya que sabemos que una gran cantidad de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdeloihab está ante todo interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdeloihab, cómo está compuesto, lo que significan de sus elementos y saber si es posible encontrar o no diferentes blasones para el apellido Abdeloihab, de la misma forma que todo aquello que pueda guardar relación con el blasón del apellido Abdeloihab; hemos observado que lo oportuno en esta coyuntura era ser algo laxos y emplear sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a hablar sobre el escudo de armas de Abdeloihab.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdeloihab
Es nuestro deseo que no se contemple la flexibilidad acerca del escudo heráldico del apellido Abdeloihab como una falta de seriedad por parte nuestra, dado que investigamos de forma continuada como manera de ser capaces de aportar la información más fiable posible sobre los escudos de armas de Abdeloihab. Sin embargo, en caso de que posea más documentación en relación con el blasón de Abdeloihab, o advierte que se encuentra algún error que precise corregirse, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder proporcionar la principal página de información de todo internet acerca del escudo de armas de Abdeloihab, desarrollada de {una manerafácil y asequible.
- Arca de Noé - 1. Embarcación bíblica, compuesta de una nave, sumada de una torre cuadrada, representada generalmente encima de un mar de aguas agitadas o de nubes.
- Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
- Camisa - 1. Prenda usada desde la antigüedad que aparece en algunos blasones europeos. Suele presentarse desplegada a lo ancho y largo del campo.
- Casco de Almirante - 1. Casco similar al de Duque. (V. Casco de Duque).
- cigüeña - 1. Se suele representar a animal puesta de perfil, blanco el dorso y negro el lomo, generalmente apoyada sobre una pata, volante. Algunas armorias se la representa con dos cabezas y otras puesta sobre el nido.
- Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
- desbrancado - 1. Se dice cuando un arbusto, árbol o tronco tiene sus ramas cortadas de forma igual por ambos lados quedando los nudos de un lado enfrente de los del otro, para distinguirse de la voz contradesbrancado, que no guarda esta disposición. 2. Dícese también d
- Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
- grancelín - 1. Término usado por algunos autores.(V. Crancelín).
- Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
- León alado - 1. Figura quimérica. Se representa con las alas extendidas.
- Papelonado - 1. Dícese del campo del escudo formado por papelones. Piezas de medio círculo unidas entre sí y dejando ver el campo del escudo. Pueden ser sembrados de una determinada figura, cargada en cada papelón. Pieza de segundo orden.
- Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
- segundona, línea - 1. Dícese de la línea familiar formada por una descendencia de segundona o segundón.
- Torneada - 1. Dícese de los instrumentos de viento como las cornetas, trompas de caza, cornos, llevan sus boquillas y anillos de diferente esmalte que el de la figura en la que van colocadas
- Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).