El apellido Abdenour: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Abdenour, posiblemente en más de una ocasión habrás sentido curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abdenour. De la misma manera, te podría resultar relevante si el apellido Abdenour consiste en el de alguien de la familia o también podría ser alguien muy importante para ti. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo estimulante que sigue vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por ello invariablemente son más las personas que tratan de saber más por el escudo de armas del apellido Abdenour.
La heráldica de Abdenour, un tema complicado
Muchas veces puede parecer poco claro intentar puntualizar la forma en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, de todos modos, vamos a intentar mostrarte de la manera más clara factible el escudo de armas del apellido Abdenour. Creemos que sería muy interesante y educativo para ti para llegar a entender más acertadamente todo aquello que te vamos a exponer en relación con el blasón del apellido Abdenour, si no conoces en profundidad el tema de la forma en que nacieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de nuestra web y consultes la información general esencial que allí hemos resumido para ti, así podrás percibir de un modo adecuado todo aquello que hemos recabado sobre el blasón del apellido Abdenour para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdenour
Así mismo, y con el objetivo de allanar el camino hacia algo más sencillo, puesto que sabemos que la mayor parte de quien busca información sobre la heráldica del apellido Abdenour lo hace ante todo interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abdenour, qué elementos lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Abdenour, de la misma forma que todo aquello que pueda verse involucrado con el escudo de armas del apellido Abdenour; hemos decidido ser adaptables y emplear indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Abdenour.
Aportaciones a la heráldica del apellido Abdenour
Deseamos que no sea interpretada esta flexibilidad en relación con el escudo de armas del apellido Abdenour como una ausencia de rigurosidad por nuestra parte, dado que realizamos investigaciones de forma continuada para de este modo poder aportar la información más pormenorizada posible sobre los escudos heráldicos de Abdenour. Pese a todo, si tiene más documentación sobre el escudo heráldico de Abdenour, o observa que se encuentra algún desliz que necesite ser enmendado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa forma poder contar con la mejor información de de toda la red en relación con la heráldica de Abdenour, expuesta de {una formaclara y abordable.
- Arborado - 1. Dícese de la montaña con la cima acabada en forma de árbol. Figura muy usada en la heráldica catalana.
- Atributo - 1. Cada uno de los adjetivos que sirven para describir la posición, disposición, alteraciones y modificaciones, que distinguen los elementos externos e internos del blasón. (V. Atributos nobiliarios).
- Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
- Calvario, cruz de. - 1. Se representa sobre un collado, con una corona y tres clavos o solamente sobre un montículo. También se le representa, con peldaños.
- Contraescaqueado - 1. Dícese del escudo que lleva escaques contrapuestos a las fajas de los mismos.
- Corona de los Grandes Maestres de Malta - 1. Círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas y realzado de ocho florones.
- dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
- Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
- grilletado - 1. Toda ave de rapiña que lleva cascabeles sujetos de los pies. 2. Dícese también de la caperuza o caperuzón que lleva cascabeles.
- León asaltante - 1. Algunos autores llaman león asaltante, al león rampante que está en posición de trepar por la pared de una torre o castillo.
- Partición extraordinaria - 1. Es la partición formada por el tajado el tronchado y el tajado abajado. Partición muy rara en la heráldica española y europea y díficil de blasonar. 2. Partición formada por el cortado, partido y semipartido hacia la punta.
- Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- sedente - 1. Animal que está en posición de sentado.
- Topacio - 1. Dicho del metal oro en las armerías de la nobleza titulada.
- velamen - 1. Conjunto de velas de una embarcación, pueden repreentarse plegadas o desplegadas. (V. Equipado).