El apellido Abdinasir: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abdinasir, seguramente en alguna ocasión te habrás preguntado sobre la heráldica del apellido Abdinasir. Así mismo, te podría resultar de interés si el apellido Abdinasir consiste en el de alguna persona de tu familia o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de los blasones de los apellidos abarca un mundo apasionante que permanece llamando mucho la atención a día de hoy, y a causa de esa razón cada vez son más las personas que investigan más sobre la heráldica del apellido Abdinasir.

La heráldica de Abdinasir, un tema complicado

Frecuentemente llega a ser algo enredoso tratar de precisar la manera en que se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, vamos a tratar de explicarte de la forma más fácil factible la heráldica del apellido Abdinasir. Te recomendamos que como modo de llegar a entender de mejor manera todo lo que te vamos a explicar en relación con el escudo de armas del apellido Abdinasir, en el supuesto de que desconozcas en su totalidad el tema de el modo en que nacieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, vayas a la página principal de nuestra web y consultes la descripción general que allí tenemos para ti, de esa manera tendrás la capacidad de comprender mejor todo aquello que hemos compilado sobre el blasón del apellido Abdinasir para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdinasir

Igualmente, y con la intencionalidad de allanar el camino hacia algo más asequible, puesto que sabemos que la mayor parte de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdinasir se siente mayoritariamente interesada en el escudo de armas del apellido Abdinasir, cómo está compuesto, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen diferentes escudos de armas para el apellido Abdinasir, del mismo modo que todo lo que pueda tener que ver con el escudo de armas del apellido Abdinasir; hemos considerado que lo conveniente en esta coyuntura era ser relajados y usar sin perjuicio las palabras heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a aludir al escudo de armas de Abdinasir.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdinasir

Es nuestro deseo que no sea interpretada esta flexibilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Abdinasir como una carencia de rigurosidad por parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones sin parar como manera de ser capaces de suministrar la información más pormenorizada posible acerca de los blasones de Abdinasir. A pesar de todo, si posee más documentación en relación con el escudo heráldico de Abdinasir, o se da cuenta de que se encuentra algún desliz que precise enmendarse, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder ofrecer la mejor información de la red sobre el escudo heráldico de Abdinasir, expuesta de {un modofácil y abordable.

  • Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
  • Ardiente - 1. Dícese de la pieza o figura que se halla ardien­do, envuelta en llamas, generalmente son los castillos, torres, edificios, saliendo llamas por sus ventanas y troneras. (V. Inflamado, Llameante, Encendido).
  • Atalayado - 1. Dícese del castillo o torre que tiene en su cornisa una garita o atalaya empleada para la vigilancia.
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Bordura encastada - 1. Bordura formada por encastes. Los ingleses la denominan cola de pato y los italianos cola de milano. Bordura poco usada en España.
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Contrapalmada - 1. Dícese de la mano que muestra la parte opuesta, es decir, el dorso.
  • Cruz acuñada - 1. La formada por cruz y aspas de cuñas encaradas por sus puntas en el centro.
  • desbarbada - 1. Dicho del rostro de hombre carente de barba.
  • Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
  • grifo - 1. Animal imaginario, muy utilizado en las diversas armorias españolas y europeas, formado por la mitad superior del cuerpo de un águila y la inferior de león, normalmente en posición rampante o pasante, aunque raramente se les pinta en posición sentada.
  • jefe bajado - 1. También se aplica este término al que tiene otro jefe estrecho en la parte superior. 2. Cuando el jefe estrecho se sitúa en su posición normal.
  • Lazo de amor - 1. Ornamento exterior. Suele ser privativo de las armas en losanje de damas y doncellas. Consiste en un cordón trenzado y entrelazado que rodea el escudo, algunos por la parte inferior terminan con borlas según su aplicación o diseño.
  • Montante - 1. Cuando el creciente sus puntas miran al jefe. 2. Dícese de las abejas y mariposas volando hacia el jefe del escudo.
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
  • retirado - 1. Cuando una pieza moviente de un borde del escudo, sólo muestra una parte de su extensión. 2. Dícese también cuando dos muebles o figuras guardan una distancia diferente hacia atrás.
  • Tonante - 1. Término antiguo. Pieza adornada con llamas o humo en torbellino. 2. Cualquier arma de fuego que se representa de forma que su cañón salgan llamas y humo.
  • Zigzag - 1. Dícese de las particiones formadas por una línea quebrada que forma alternativamente ángulos entrantes y salientes a modo de escalones.