El apellido Abdirashid: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abdirashid, probablemente muchas veces te habrás sentido intrigado por la heráldica del apellido Abdirashid. Así mismo, te podría resultar relevante si Abdirashid consiste en el de alguien de la familia o alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de la heráldica de los apellidos es un mundo apasionante que sigue captando la atención de muchas personas en la actualidad, y a causa de ello invariablemente hay más personas que investigan más sobre la heráldica del apellido Abdirashid.

La heráldica de Abdirashid, un tema complicado

Frecuentemente llega a resultar desconcertante tratar de definir cómo funciona el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, hacemos todo lo posible para mostrarte de la manera más accesible posible la heráldica del apellido Abdirashid. Sería muy interesante que como forma de comprender de mejor manera todo lo que queremos explicarte en relación con el escudo de armas del apellido Abdirashid, en caso de que desconozcas en profundidad la cuestión del surgimiento los blasones y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general básica que allí te brindamos, de ese modo serás capaz juzgar al máximo todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Abdirashid para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdirashid

De la misma manera, y con la intencionalidad de allanar el camino hacia algo más asequible, ya que somos conscientes de que una inmensa mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abdirashid se siente mayormente interesada en el escudo de armas del apellido Abdirashid, cual es su composición, cual es el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diferentes escudos heráldicos para el apellido Abdirashid, de la misma manera que todo aquello que pueda tener relación con el escudo de armas del apellido Abdirashid; hemos decidido ser flexibles y emplear sin perjuicio las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Abdirashid.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdirashid

Esperamos que no sea tomada esta flexibilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Abdirashid como una carencia de seriedad por parte nuestra, dado que investigamos ininterrumpidamente como forma de ser capaces de ofrecer la información más fiable posible sobre los escudos heráldicos de Abdirashid. Con todo, si tiene más datos acerca del escudo de armas de Abdirashid, o se da cuenta de que existe algún error que necesite ser subsanado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo haga saber, para de ese modo poder ofrecer la principal página de información de todo internet sobre el escudo heráldico de Abdirashid, desarrollada de {una manerafácil y comprensible.

  • Alabarda - 1. Lanza en punta, que en sus costados lleva una cuchilla en uno y una media luna o pica en el otro lado
  • Arándano - 1. Arbusto que crece en los bosques húmedos. Se pinta de sinople y frutado de gules.
  • Atributo - 1. Cada uno de los ad­jeti­vos que sirven para describir la posición, disposición, altera­cio­nes y modificaciones, que distin­guen los elementos ex­ternos e internos del blasón. (V. Atributos nobiliarios).
  • Basado - 1. Cuando los muebles o edificios se apoyan sobre una base o pedestal. 2. Columna con la base de diferente esmalte.
  • Casco de Conde - 1. Terciado, de plata con siete rejillas de oro. Bordura claveteada del mismo metal.
  • Cief - 1. Término usado por los heraldistas medievales para designar al jefe. (V. Jefe).
  • Contrapalado - 1. Escudo que lleva palos cortados, contrapuestos en color y metal.
  • Corona de los Reyes de Armas - 1. Círculo de plata sobredorado de piedras preciosas azules y realzado de cuatro cruces patés.
  • Croesan - 1. Término de la heráldica francesa usado por algunos heraldistas españoles antiguos para designar al creciente.
  • Fontana - 1. Térmimo usado por algunos autores se representa con un pilón y caños de agua. Algunas familias y armorías lo dibujan con una glorieta cubierta. (V. Fuente).
  • Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
  • Lenguapasada - 1. Término usado por Alonso de Torres (s. XV-XVI), en el que define al animal linguado o lampasado. (V. Lampasado, Linguado).
  • Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
  • Monasterio - 1. Edificio religioso. Cada país lo representa según su propia costumbre. Suele representarse en España con una planta central sumada de un campanario y a los lados otras dos torres de campanario, con la puerta abierta y aclarado del campo a menos que se
  • Olmo - 1. Este árbol se representa alargado. Simbolismo: Dignidad.
  • Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
  • retraida - 1. Dicho por algunos por retirada. (V. Retiradas).
  • superada - 1. Término equivalente al surmontado.(V. Surmontada).
  • Toro - 1. La postura del toro debe ser generalmente pasante y se representa en su forma y color natural. Si se presenta rampante se llama furioso, también puede aparecer corriendo o echado. La postura de echado, representa más bien el buey por el carácter placen
  • Vara - 1. Palo disminuido a su mitad según algunos autores y según otros 1/3. Pieza disminuida.