El apellido Abdoulkarim: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Abdoulkarim, posiblemente en más de una ocasión te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Abdoulkarim. Así mismo, podría interesarte si Abdoulkarim resulta que es el de alguien de tu familia o una persona por la que sientes gran estima. La heráldica de los apellidos abarca un mundo infinito que sigue llamando mucho la atención en la actualidad, y a causa de ese motivo incesantemente más personas se cuestionan por el escudo de armas del apellido Abdoulkarim.

La heráldica de Abdoulkarim, un tema complicado

A veces puede ser bastante complicado tratar de puntualizar la manera en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, sin embargo, hacemos todo lo posible para explicarte del modo más fácil viable el escudo de armas del apellido Abdoulkarim. Sería muy interesante que como forma de llegar a entender de mejor manera todo aquello que queremos explicarte en relación con la heráldica del apellido Abdoulkarim, en caso de que desconozcas en profundidad la cuestión de cómo surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y leas la información general vital que allí te damos, de ese modo tendrás la capacidad de juzgar mejor todo lo que hemos compilado sobre el escudo de armas del apellido Abdoulkarim para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdoulkarim

Dadas las ciscunstancias, y con de hacerlo más sencillo, ya que somos conscientes de que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Abdoulkarim se siente particularmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Abdoulkarim, cómo está compuesto, el significado de cada uno de sus componentes y si existen varios escudos de armas para el apellido Abdoulkarim, de la misma manera que todo lo que pueda tener que ver con el blasón del apellido Abdoulkarim; hemos decidido ser flexibles y adoptar por igual las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de remitirnos al escudo de armas de Abdoulkarim.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdoulkarim

Es nuestro deseo que no se asuma la flexibilidad en relación con el escudo de armas del apellido Abdoulkarim como una falta de seriedad por nuestra parte, ya que indagamos ininterrumpidamente como manera de ser capaces de brindar la información más exigente posible acerca de los escudos de armas de Abdoulkarim. Pese a todo, si posee más datos en relación con el escudo heráldico de Abdoulkarim, o se fija en que existe algún error que requiera ser reparado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder contar con la mayor y mejor información de todo internet acerca de la heráldica de Abdoulkarim, expuesta de {una maneraclara y comprensible.

  • Apomada - 1. Escudo en que haya una mano soste­niendo una bola.
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Bordura jironada - 1. Dícese de la bordura dividida en ocho secciones, siguiendo la disposición del escudo jironado. 2. Puede decirse de la bordura componada en ocho compones. (V. Jironado).
  • Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
  • Casco de Bastardo - 1. El casco de bastardo se pone de perfil, siniestrado, con visera baja, bordura clavada de oro. Algunos escudos ostentan el casco siniestrado sin ser signo de bastardía, suele ser por ignorancia del escultor que los diseñó y esculpió ignorando las reglas
  • Corona de los Cantones Suizos - 1. En lugar de corona, utilizan un gran sombrero negro.
  • dentea - 1. Término en desuso aplicado por los armorialistas catalanes y aragoneses del siglo XIV.
  • Faja - 1. Pieza honorable de primer orden que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, ocupa un tercio del escudo. Simbología: Simboliza el ceñidor que traía el caballero en la cintura y que solía adoptarse por divisa.
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • Lenguado - 1. Pez pelágico. Se representa puesto de frente, mirando al jefe o al lado diestro o siniestro. Suele pintarse de plata o de oro.
  • Lunela - 1. Dicho por algunos autores al lunel. (V. Lunel).
  • opuesto - 1. Dícese del escudo cortado de cuya línea de división parte dos triángulos esmaltados del uno al otro. (V. Del uno al otro).
  • Parra - 1. Dícese de la vid levantada y emparrada.
  • Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
  • Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
  • sudario - 1. Lienzo blanco con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo. 2. Pequeño lienzo de tafetán blanco con que se cubrió el rostro de Jesucristo (se representa en las armerías de algunos eclesiásticos).
  • Tornillante - 1. Se dice de una culebra, vívora o serpiente que hace ondulaciones en todo el cuerpo.
  • velamen - 1. Conjunto de velas de una embarcación, pueden repreentarse plegadas o desplegadas. (V. Equipado).