El apellido Abdul-hakeem: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abdul-hakeem, probablemente en varias ocasiones habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Abdul-hakeem. Del mismo modo, podría llamar tu atención si el apellido Abdul-hakeem es de algún familiar o un allegado muy querido por ti. El estudio de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo infinito que sigue vigente en cuanto a la atención que capta actualmente, y por ello invariablemente son más las personas que se cuestionan por el escudo de armas del apellido Abdul-hakeem.

La heráldica de Abdul-hakeem, un tema complicado

En algunas ocasiones puede volverse desconcertante tratar de precisar cómo opera el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, procuraremos mostrarte del modo más simple factible el blasón del apellido Abdul-hakeem. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como forma de comprender de un modo más adecuado todo lo que te vamos a contar sobre el escudo de armas del apellido Abdul-hakeem, si desconoces como es debido el tema de cómo surgieron los blasones y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí proveemos, así tendrás la capacidad de valorar de forma óptima todo lo que hemos recopilado sobre el escudo heráldico del apellido Abdul-hakeem para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abdul-hakeem

De igual modo, y como manera de hacer más fáciles las cosas, puesto que entendemos que una inmensa mayoría de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Abdul-hakeem se siente ante todo interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abdul-hakeem, cómo está compuesto, lo que significan de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Abdul-hakeem, de la misma forma que todo lo que pueda relacionarse con el escudo de armas del apellido Abdul-hakeem; hemos resuelto que lo indicado en esta coyuntura era ser flexibles y emplear por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Abdul-hakeem.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abdul-hakeem

Confiamos en que no sea interpretada la laxitud acerca del escudo de armas del apellido Abdul-hakeem como una falta de esmero por parte nuestra, puesto que indagamos de forma continuada para así tener la capacidad de aportar la información más exhaustiva posible en relación con los escudos heráldicos de Abdul-hakeem. A pesar de todo, en caso de que tenga más documentación acerca del escudo de armas de Abdul-hakeem, o advierte que se encuentra algún equívoco que deba enmendarse, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para de ese modo poder suministrar la principal página de información de de toda la red sobre el escudo heráldico de Abdul-hakeem, contada de {una formasencilla y asequible.

  • Alada - 1. Dícese de toda figura sin ser propio de su natural tiene como representada dos alas. 2. También se emplea para designar un ave que tiene las alas cuyo esmalte es dife­rente al del cuer­po.
  • Aureola - 1. Llamada también nimbo se colocaba siempre detrás de la cabeza de los santos o de los antiguos reyes. (Ver Nimbo).
  • Bordura de España - 1. Término empleado por algunos autores para definir la bordura alternada de compones cargados de un león y un castillo, representando las armas de Castilla y León.
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Cintado - 1. Cuando el campo de un escudo es cubierto de cintas alternativas de metal y color, en nombre par y superior a ocho. 2. Dicho de la figura que se halla cubierta de cintas en nombre no superior a ocho.
  • Corona del Sacro Imperio Romano Imperio - 1. Corona con mitra a la antigua, sostenido por un cerco de oro, realzado de cuatro florones de oro, acompañado de cuatro perlas, abierta en el medio y cimada del globo imperial con dos fajas laterales.
  • Cruz patada y fijada - 1. Se dice de la cruz curvilínea ensanchada, excepto en el travesaño inferior que se halla fijado.
  • demonio - 1. Suele representarse con pezuñas, cola y cuernos. Algunas armorias europeas lo pintan de sinople
  • Emperador - 1. Máxima dignidad real por la cual se regenta un imperio. Suele representar con corona imperial, manto, sentado en su trono o de pie, con cetro en la mano derecha y sosteniendo en la izquierda un mundo de azur centrado y circulado de oro, sumado de una c
  • Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
  • Fortaleza - 1. Construcción militar utilizada para la defensa. Generalmente representa con foso.
  • jefe caperuzado - 1. Dicho del jefe que presenta dos líneas que partiendo de la mitad de los flancos de éste suben hasta juntarse en el borde superior y centro del jefe.
  • Leoncitos - 1. En un escudo se pueden presentar hasta dieciséis leoncitos. Algunos autores al escudo lleno de leones le llaman (sin número de leoncitos o leones pequeños), no debe de usarse el término sembrado.
  • Monte - 1. Se representa nomalmente con sola cima puntiaguda o roma esta última variedad es propia de las armorias medievales catalanas e italianas si hay varias cimas débese de indicar, pueden ser sumadas, cargadas de cualquier otra figura como la flor de lis, l
  • Ondada - 1. Pieza o mueble cuyos bordes se hallan ondulados. Palos, chevrones, fajas, trangles y toda pieza que tiene forma de onda o está por varias ondulaciones. 2. Partición del campo o cualquier figura con una línea divisoria en forma de onda.
  • Parlantes, armas - 1. Son las representadas por una figura, que alude y designa el apellido del linaje que representan y que interpreta gráficamente el apellido.
  • pila contrabretesada - 1. Es la pila formada por contrabretes. (V. Contrabretesado).
  • Torreado - 1. Dícese del escudo sembrado de torres.
  • velón - 1. Lámpara de metal para aceite con varios brazos, utilizada en la antigüedad para alumbrar. Se representa con un número indeterminado de brazos y encendida.
  • Zafiro - 1. Color azul en las armerías de los títulos reales.