El apellido Ambrioso: heráldica, escudo de armas y blasón

Si te apellidas Ambrioso, presumiblemente muchas veces habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Ambrioso. Igualmente, te podría parecer relevante si el apellido Ambrioso resulta que es el de alguien de la familia o también podría ser una persona por la que sientes gran estima. El estudio de la historia heráldica de los apellidos abarca un mundo inabarcable que sigue siendo el centro de atención de muchas personas todavía hoy en día, y por esa razón invariablemente hay más personas que investigan más sobre el escudo de armas del apellido Ambrioso.

La heráldica de Ambrioso, un tema complicado

A veces puede ser tremendamente complejo intentar precisar la manera en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a hacer todo lo posible para exponerte de la forma más sencilla posible el blasón del apellido Ambrioso. Sería recomendable que como modo de valorar más acertadamente todo lo que te vamos a exponer en relación con la heráldica del apellido Ambrioso, en caso de que desconozcas en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la descripción general vital que allí te brindamos, de esa manera podrás valorar mejor todo lo que hemos recabado sobre la heráldica del apellido Ambrioso para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Ambrioso

Así mismo, y tratando de lograr que la información que hemos recopilado resulta más fácil de asimilar, puesto que somos conscientes de que una inmensa mayoría de quien busca información relacionada con la heráldica del apellido Ambrioso está esencialmente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Ambrioso, cómo está compuesto, lo que significan de cada uno de sus componentes y si existen varios escudos heráldicos para el apellido Ambrioso, del mismo modo que todo lo que pueda referirse con el blasón del apellido Ambrioso; hemos decidido ser adaptables y usar sin perjuicio las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón cuando vamos a mencionar el escudo de armas de Ambrioso.

Aportaciones a la heráldica del apellido Ambrioso

Tenemos esperanzas en que no se contemple la adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Ambrioso como una insuficiencia de rigor por parte nuestra, puesto que investigamos sin descanso como manera de tener la capacidad de proveer la información más exhaustiva posible sobre los escudos de armas de Ambrioso. Ahora bien, si posee más datos en relación con la heráldica de Ambrioso, o se da cuenta de que existe algún fallo que necesite subsanarse, os mostraremos muy agradecidos de que lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder tener la mejor información de la red acerca del blasón del escudo heráldico de Ambrioso, expuesta de {una formafácil y comprensible.

  • Alabarda - 1. Lanza en punta, que en sus costados lleva una cuchilla en uno y una media luna o pica en el otro lado
  • Asustado - 1. Dícese del caballo que aparece en el escudo encabri­tado y casi derecho con las manos en el aire. (V. Encabritado).
  • Barra ondulada - 1. Dicho de la barra que está formada por ondas. Pieza muy rara en la heráldica española. Utilizada en las armorías anglosajonas.
  • Bordura cortada - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones, siguiendo la disposición de un escudo cortado.
  • Camarero Mayor - 1. Cargo honorífico en algunas cortes europeas. Lleva por señal de su cargo dos llaves de oro, con los anillos bajos, terminados de la corona real, que pone en sotuer detrás del escudo de sus armas.
  • Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
  • cretesado - 1. Pieza o partición en forma de almenas, usada en las armorías europeas. (V. Almenado).
  • Cruz pomesada - 1. Dicho de la cruz acabada en sus extremos en pomos.
  • Embaner - 1. Término usado en algunos nobiliarios catalanes antiguos por el tronchado. (V. tronchado).
  • Escarpiada - 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponadaEscarpiada. 1. Dícese de la pieza en forma de escarpia o crampon. (V. Crampón, cruz cramponada).
  • Faja bajada - 1. La faja que está en situación más baja de la que le corresponde, que es el centro del escudo.
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • Lazo de Harrington - 1. Pieza heráldica muy usada por las armorías anglosajonas en forma de aspa o flanquis entretejido con un losanje vaciado.
  • Montaña - 1. Representada con un óvalo o diversos óvalos entrelazados. Simboliza la elevación espiritual.
  • Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
  • Punto equipolado - 1. Cada uno de los cuadrados de esmaltes alternados resultantes de la división del escudo por dos líneas verticales y dos horizontales. No se debe de confundir con el escaqueado o ajedrezado. (Ver Equipolado).
  • río - 1. En la heráldica antigua se daba el nombre de río a la faja ondulada de plata y azul o de un solo de estos esmaltes. El río difiere de la onda al tener la largura ordinaria de la faja o de la banda y ocupa el lugar de estas piezas, en cuanto que la onda
  • sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
  • Topetado - 1. Dícese del animal que se representa en acción de topar.
  • veleta - 1. Especie de vestido o tocado de la cabeza, como un lambrequín llamado veleta o volante por los antiguos heraldos, atado detrás del yelmo con una venda o trenza compuesta de cintas y cordones entrelazados con los colores del escudo, volteada al viento. 2