El apellido Knellinger: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Knellinger, quizás en más de una ocasión habrás sentido interés sobre la heráldica del apellido Knellinger. Así mismo, te podría resultar de interés si Knellinger consiste en el de algún familiar o un allegado muy querido por ti. La heráldica de los apellidos abarca un mundo apasionante que continúa vigente en cuanto a la atención que capta a día de hoy, y a causa de esa razón invariablemente hay más personas que se cuestionan sobre el blasón del apellido Knellinger.

La heráldica de Knellinger, un tema complicado

Muchas veces puede ser desconcertante intentar definir el modo en que funciona el fenómeno de la heráldica de los apellidos, aún así, nos afanamos en exponerte de la forma más clara viable el blasón del apellido Knellinger. A modo de recomendación de diremos que para entender de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Knellinger, en el supuesto de que desconozcas en profundidad el tema de el modo en que surgieron los blasones o escudos de armas y la heráldica, accedas a la página principal de nuestra web y consultes la información general imprescindible que allí te damos, de esa forma estará en tu mano el poder apreciar de un modo adecuado todo aquello que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Knellinger para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Knellinger

Igualmente, y como forma de facilitar las cosas, puesto que entendemos que la mayor parte de quien busca información en relación con la heráldica del apellido Knellinger está mayoritariamente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Knellinger, como se compone, cual es el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios blasones para el apellido Knellinger, así como todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Knellinger; hemos resuelto que lo adecuado en esta coyuntura era ser flexibles y utilizar indistintamente las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de referirnos al escudo de armas de Knellinger.

Aportaciones a la heráldica del apellido Knellinger

Es nuestro deseo que no se interprete la flexibilidad sobre el escudo heráldico del apellido Knellinger como una falta de seriedad de nuestra parte, dado que investigamos continuamente para tener la capacidad de proveer la información más actualizada posible referente a los escudos de armas de Knellinger. Ahora bien, si posee más documentación sobre el blasón de Knellinger, o advierte que se encuentra algún desliz que deba ser subsanado, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo haga saber, para así poder contar con la mayor y mejor información de de toda la red acerca de la heráldica de Knellinger, explicada de {una formasencilla y abordable.

  • Aguja - 1. Barrita de metal, hueso o madera con un extremo terminado en punta y el otro de un ojo alargado u ovalado por donde se pasa el hilo, cuerda. 2. Pez con esta denominación, como figura se representa en el escudo de los Agulla, de Galicia.
  • Basilisco - 1. Animal fantástico y mítico con la cabeza y el cuerpo de águila y cola de reptil en forma de lanza. Se le presenta de perfil en actitud de volar, alas espinosas. Según otros autores, cuerpo de dragón con la cabeza en forma de gallo. Símbolo de prevenció
  • Campana - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Casco de Capitán General - 1. Casco idéntico al de Duque. (V. Casco de Duque).
  • Contraflamante - 1. Piezas en posición opuesta, onduladas y aguzadas en forma de llama.
  • Corona de los Archiduques de Austria - 1. Círculo de oro realzado de ocho hojas de acanto, cerrado por un bonete grana, diademado de cuatro diademas cargadas de perlas y surmontado de un globo y una cruz.
  • crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
  • Embozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado. (Ver Cortinado, Contraembozo).
  • Faja barra - 1. Pieza que se compone de la unión de la faja y de la mitad inferior de la barra
  • grito de guerra - 1. Voz de mando en que los jefes de los ejércitos lanzaban en el fragor de la lucha. Debe tener, una, dos o tres palabras, se sitúan éstas como la divisa en un listón o cinta en en el exterior del escudo, principalmente en la cimera. Otros lo llaman Voz d
  • Luneta - 1. Creciente de luna de menores dimenciones, cuyas puntas miran hacia el jefe del escudo.
  • Monte a la italiana - 1. Dícese del monte representado por tres piezas o en número de seis con la cumbre redondeada. Muy utilizado en la heráldica italiana.
  • Omega - 1. El símbolo omega se representa por una Y griega
  • pila bipuntada - 1. Pila formada por dos de estas piezas, sumadas en algunas ocasiones por otra figura.
  • Puntillada - 1. Pieza o figura sembrada de puntos utilizada para describir gráficamente el metal oro, cuando no se emplean colores.
  • semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
  • squartele - 1. Voz usada por los heraldistas medievales catalanes para designar al cuartelado. (V. Cuartelado).
  • Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.