El apellido Koeser: heráldica, escudo de armas y blasón
En el supuesto de que te apellides Koeser, seguramente en algún momento te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Koeser. Así mismo, podría llamar tu atención si Koeser es de alguna persona de tu familia o también podría ser alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos consiste en un mundo fascinante que permanece llamando mucho la atención en la actualidad, y a causa de ese motivo incesantemente hay más personas que se preguntan sobre el blasón del apellido Koeser.
La heráldica de Koeser, un tema complicado
Muchas veces puede resultar algo enredoso pretender definir la forma en que funciona el tema de la heráldica de los apellidos, de todos modos, vamos a intentar mostrarte de la forma más fácil viable el blasón del apellido Koeser. Sería muy interesante que con la finalidad de valorar de forma certera todo aquello que te vamos a contar en relación con el escudo de armas del apellido Koeser, en caso de que no conozcas en profundidad el tema de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, vayas a nuestra página principal y leas la información general vital que allí te brindamos, así serás capaz juzgar de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre la heráldica del apellido Koeser para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Koeser
De la misma manera, y para hacer más fáciles las cosas, ya que entendemos que la mayoría de la gente que busca información en relación con la heráldica del apellido Koeser lo hace ante todo interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Koeser, cómo está compuesto, el significado de sus elementos y si existen diferentes escudos heráldicos para el apellido Koeser, de la misma manera que todo aquello que pueda tener relación con el escudo heráldico del apellido Koeser; hemos decidido ser relajados y usar por igual las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de remitirnos al escudo de armas de Koeser.
Aportaciones a la heráldica del apellido Koeser
Es nuestro deseo que no se asuma la flexibilidad en referencia al blasón del apellido Koeser como una carencia de seriedad de nuestra parte, dado que realizamos investigaciones ininterrumpidamente como forma de ser capaces de brindar la información más fiable posible referente a los escudos de armas de Koeser. Sin embargo, si posee más datos en lo referente a la heráldica de Koeser, o se da cuenta de que se encuentra algún error que deba ser subsanado, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder suministrar la mejor información de todo internet sobre el escudo heráldico de Koeser, contada de {una manerafácil y comprensible.
- Aguja - 1. Barrita de metal, hueso o madera con un extremo terminado en punta y el otro de un ojo alargado u ovalado por donde se pasa el hilo, cuerda. 2. Pez con esta denominación, como figura se representa en el escudo de los Agulla, de Galicia.
- Apomada - 1. Escudo en que haya una mano sosteniendo una bola.
- Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
- Cruz - 1. Pieza honorable que resulta de la unión del palo y la faja. Hay una variedad extensa de cruces, aunque la forma más generalizada en las armorías hispanas es la denominación de cruz plena cuando sus cuatro extremos tocan los bordes del escudo y cruz abc
- demonio - 1. Suele representarse con pezuñas, cola y cuernos. Algunas armorias europeas lo pintan de sinople
- Embozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado. (Ver Cortinado, Contraembozo).
- Escarapela - 1. Cinta doblada en espiral que llevaban los caballeros en los torneos y representada en los escudos.
- Faja curvada - 1. Dicho de la faja curvada hacia el jefe. (V. Faja reversada).
- Forros - 1. Llámase así a los armiños, veros, contrarmiños contraveros. Eran ricas pieles que forraban los trajes y los escudos. Estas pieles por su origen representaban al sur de Africa, la civeta, al oriente, la marta civelina; y al occidente y norte los armiños
- luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
- Purpurino - 1. Término equivalente al color púrpura. Usado por algunos autores antiguos. (V. Púrpura).
- semifaja-barra - 1. Es el resultado de la unión de la primera mitad de la faja y de la barra.
- sumar - 1. Colocar una pieza o figura en la parte más alta de otra pieza o figura, generalmente mayor.
- Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.