El apellido Licci: heráldica, escudo de armas y blasón
En caso de que te apellides Licci, seguramente en ocasiones te habrá picado la curiosidad por la heráldica del apellido Licci. Así mismo, te podría parecer relevante si Licci es de algún familiar tuyo o también una persona muy estimada por ti. La historia de los escudos de armas de los apellidos se trata de un mundo infinito que sigue llamando mucho la atención a día de hoy, y a causa de esa razón cada vez hay más personas que tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Licci.
La heráldica de Licci, un tema complicado
Con frecuencia llega a ser algo enredoso pretender definir el modo en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, aún así, vamos a tratar de mostrarte de la forma más fácil posible el escudo de armas del apellido Licci. Sería recomendable que como modo de llegar a entender mejor todo lo que te vamos a contar en relación con el blasón del apellido Licci, si desconoces en profundidad el tema del surgimiento los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, acudas a la página principal de nuestra web y consultes la información general que allí proveemos, así estará en tu mano el poder juzgar al máximo todo lo que hemos reunido sobre el blasón del apellido Licci para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Licci
Así mismo, y intentando lograr que la información que ofrecemos sea más sencilla de comprender, ya que somos conscientes de que la mayor parte de quien busca información sobre la heráldica del apellido Licci está esencialmente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Licci, cual es su composición, cual es el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Licci, de la misma forma que todo aquello que pueda tener que ver con el blasón del apellido Licci; hemos observado que lo apropiado en esta coyuntura era ser algo laxos y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de hablar sobre el escudo de armas de Licci.
Aportaciones a la heráldica del apellido Licci
Es nuestro deseo que no sea interpretada la laxitud acerca del escudo heráldico del apellido Licci como una carencia de rigurosidad de nuestra parte, puesto que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada como manera de tener la capacidad de brindar la información más concienzuda posible en relación con los escudos heráldicos de Licci. Sin embargo, en caso de que posea más documentación sobre el blasón de Licci, o observa que existe algún error que necesite ser enmendado, sería para nosotros muy importante que nos lo traslade de algún modo, para de esa manera poder disponer de la mayor y mejor información de de toda la red en relación con la heráldica de Licci, expuesta de {una formafácil y abordable.
- Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
- Barra fusada y contrafusada - 1. Dícese de la barra que se halla formada por fusos y contrafusos. (V. Fuso).
- Bordura diapresada - 1. Bordura compuesta por el diapresado. (V. Diapresado).
- Contraembozo - 1. Dicho por algunos autores al escudo cortinado que se divide en dos mitades. (Ver Cortinado).
- cretesado - 1. Pieza o partición en forma de almenas, usada en las armorías europeas. (V. Almenado).
- Franco cuartel - 1. Pieza honorable de primer orden (cantón de honor), empleada como brisura por algunas familias, especialmente en Francia. Es semejante al cuartel aunque su proporción es menor, una tercera parte del cuartel. Colócase esta pieza en el ángulo diestro supe
- Jarra - 1. Recipiente representado con un asa. Puede pintarse de oro, plata o con guarnición, puesto de lado o de frente.
- Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
- Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- ribán - 1. Término usado por los antiguos heraldistas para designar a la disminución de la cotiza. (V. Cotiza).
- sayo - 1. Casaca amplia y larga. En la Edad Media los nobles, lo llevaban debajo de la armadura. Se hacia de lana, cuero y mallas de hierro. De él procede la cota de mallas.
- Torre rastrillada - 1. Se dice de la torre cuya puerta está protegida por un rastrillo. (V. Rastrillo).
- vela - 1. Candela utilizada para alumbrar, generalmente se representa llameante. Si es de navío, generalmente se dibuja desplegada. (V. Candela, Equipado).