El apellido Mumladze: heráldica, escudo de armas y blasón
Si te apellidas Mumladze, es probable que de vez en cuando te habrás preguntado por la heráldica del apellido Mumladze. Así mismo, te podría parecer relevante si el apellido Mumladze es de algún familiar o también una persona muy estimada por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos es un mundo fascinante que permanece captando la atención de muchas personas a día de hoy, y por ese motivo cada vez más personas se preguntan por la heráldica del apellido Mumladze.
La heráldica de Mumladze, un tema complicado
En ocasiones puede parecer tremendamente complejo tratar de definir la manera en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, con todo, nos afanamos en mostrarte de la forma más fácil viable la heráldica del apellido Mumladze. Te recomendamos que para valorar mejor todo aquello que te vamos a contar en relación con el blasón del apellido Mumladze, en caso de que no conozcas totalmente el tema de cómo surgieron los blasones y los heraldos y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y leas la información general vital que allí hemos recopilado para ti, así podrás juzgar al máximo todo aquello que hemos reunido sobre el blasón del apellido Mumladze para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Mumladze
Así mismo, y tratando de lograr que la información que ofrecemos resulta más asequible de comprender, puesto que somos conscientes de que una gran cantidad de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Mumladze lo hace predominantemente interesada en el escudo de armas o blasón del apellido Mumladze, su composición, el significado de sus elementos y si existen diferentes blasones para el apellido Mumladze, de la misma forma que todo aquello que pueda tener que ver con el escudo heráldico del apellido Mumladze; hemos decidido ser flexibles y utilizar por igual las expresiones heráldica y blasón o escudo de armas en el momento de aludir al escudo de armas de Mumladze.
Aportaciones a la heráldica del apellido Mumladze
Es nuestro deseo que no se asuma la adaptabilidad en referencia al escudo heráldico del apellido Mumladze como una insuficiencia de meticulosidad por parte nuestra, ya que ahondamos en nuestras investigaciones de forma continuada para de este modo ser capaces de suministrar la información más detallista posible sobre los escudos de armas de Mumladze. No obstante, en caso de que tenga más información sobre el escudo heráldico de Mumladze, o se fija en que se encuentra algún error que requiera corregirse, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para de esa forma poder suministrar la principal página de información de la red acerca de la heráldica de Mumladze, desarrollada de {un modoclaro y práctico.
- Aguzada - 1. Se dice cuando las extremidades de las piezas se rematan en punta como cruces, fajas, palos. Algún autor excluye a las cruces fijadas. (V. Aguda).
- Avandé. - 1. Término en desuso utilizado por el heraldista Fernando Mexia (s. XV-XVI) para designar al bandado. (Ver Bandado).
- Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
- Casco de Antiguo Hidalgo - 1. Terciado, acero bruñido, con cinco rejillas de plata clavadas de oro y bordura del mismo metal. Surmontado de un burulete de los esmaltes.
- Contraflorado - 1. Dicho del escudo partido, cortado y con otras particiones en la que hallan flores de lis opuestas por las bases y contrapuestas en el color o metal.
- Cruz pisana - 1. Es una cruz latina, claviculada y pometeada de plata.
- Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
- goteado - 1. Dícese del campo de un escudo el cual se halla sembrado de gotas.
- jefe caperuzado - 1. Dicho del jefe que presenta dos líneas que partiendo de la mitad de los flancos de éste suben hasta juntarse en el borde superior y centro del jefe.
- León bélgico - 1. Símbolo heráldico de Bélgica. Se le menciona con este nombre por algunos autores españoles. Se pinta siempre de sable, rampante, uñado y linguado de gules, según antiguos armoriales del siglo XIV. (V. Bélgico).
- Partición - 1. Dícese de la división del escudo en partes o cuarteles separados por líneas independientes las unas de otras y cuyo esmalte es distinto a las contiguas y se emplean para representar las alianzas con otras familias.
- pieza recortada - 1. Estas piezas se originaron para distinguir armas empleándose a modo de brisura para diferenciar las armas principales de las segundonas. En otras armerías se emplean los recortes para difamar las armas de la persona que ha cometido un delito por lo que
- Puras, armas - 1. Son las armas primitivas o antiguas de un linaje, que constan de una sola pieza o figura, usadas por el jefe de la casa o como primogénito del antecesor.
- semicirculado - 1. Pieza que se representa por medio círculo que sale del flanco del escudo, siendo el punto máximo de elevación en el abismo del blasón.
- svastica - Svastica, cruz. 1. Cruz de brazos iguales cuyos extremos se doblan en la misma dirección.
- Zuela - 1. Instrumento cortante utilizado para trabajar y cortar la madera. (V. Azuela).