El apellido água: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es água, posiblemente alguna vez te habrá picado la curiosidad sobre la heráldica del apellido água. Del mismo modo, te podría parecer relevante si el apellido água resulta que es el de alguien de la familia o también una persona muy estimada por ti. La historia de los escudos de armas de los apellidos se trata de un mundo estimulante que continúa destacando en estos días, y a causa de ello incesantemente hay más personas que tratan de saber más sobre la heráldica del apellido água.

La heráldica de água, un tema complicado

A veces llega a resultar tremendamente complejo pretender puntualizar el modo en que opera el tema de la heráldica de los apellidos, no obstante, vamos a intentar exponerte del modo más sencillo viable la heráldica del apellido água. Te recomendamos que como manera de comprender de forma certera todo lo que te contaremos sobre la heráldica del apellido água, en el supuesto de que desconozcas totalmente el tema del surgimiento los blasones y la heráldica, vayas a la página principal de esta web y consultes la información general imprescindible que allí te ofrecemos, de esa manera serás capaz valorar de un modo adecuado todo aquello que hemos reunido sobre la heráldica del apellido água para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de água

Del mismo modo, y tratando de lograr que la información aquí expuesta sea más asequible de entender, puesto que somos conscientes de que una inmensa mayoría de quien busca información sobre la heráldica del apellido água lo hace mayormente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido água, como se compone, cual es el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios escudos heráldicos para el apellido água, del mismo modo que todo aquello que pueda tener relación con el blasón del apellido água; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y utilizar sin entrar en valoraciones detalladas las palabras heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de mencionar el escudo de armas de água.

Aportaciones a la heráldica del apellido água

Tenemos esperanzas en que no sea interpretada esta adaptabilidad sobre el escudo de armas del apellido água como una ausencia de seriedad de parte nuestra, puesto que investigamos sin parar para así poder brindar la información más detallista posible en relación con los blasones de água. Pese a todo, si posee más documentación en relación con el escudo heráldico de água, o observa que hay algún error que necesite ser subsanado, sería para nosotros muy importante que nos lo haga saber, para de esa forma poder proporcionar la mayor y mejor información de todo internet en lo referente a la heráldica de água, contada de {una maneraclara y práctica.

  • apoyadas - 1. Dicho de las piezas o figuras que se hallan apoyadas a otras.
  • Basado - 1. Cuando los muebles o edificios se apoyan sobre una base o pedestal. 2. Columna con la base de diferente esmalte.
  • Bordura denticulada - 1. Dícese de la bordura formada por los ángulos agudos similares a una sierra. Es una pieza desconocida en la heráldica castellana y francesa, sin embargo muy extendida en la armería catalana, desde donde pasó a Aragón y Navarra, se halla documentada en é
  • Campaña - 1. Instrumento de metal en forma de copa invertida. Puede representarse con el badajo, adornos que la complementen. (Ver batallada).
  • Casco de Hidalgo - 1. De perfil de acero bruñido, visera abierta, dejando ver tres rejillas, claveteadas de oro, perfilado de lo mismo y forrado de gules.
  • Crestón - 1. Parte de la celada que en forma de cresta se eleva sobre el centro del casco para poner las plumas. (V. Crista).
  • Cruz patada - 1. Cruz curvilínea ensanchada en todos sus extremos. (Ver Paté)
  • Empietando - 1. Dícese de cualquier ave de rapiña, con preferencia el halcón o águila, asiendo con sus garras a una presa o figura heráldica. (V. Rapiñante).
  • grada - 1. Conjunto de escalones o peldaños, soportados en su vuelta por una columna. Representado en la heráldica catalana.
  • Jaquete - 1. Término usado por algunos heraldistas antiguos refiriéndose al jaquelado. (V. Jaquelado).
  • Lechuza - 1. Ave rapaz nocturna. Se representa terciada con la cabeza mirando al frente. Se debe diferenciar del búho por apoyarse solamente en una pata. Símbolo de prudencia y sabiduría.
  • Monasterio - 1. Edificio religioso. Cada país lo representa según su propia costumbre. Suele representarse en España con una planta central sumada de un campanario y a los lados otras dos torres de campanario, con la puerta abierta y aclarado del campo a menos que se
  • Ojos - 1. Cuando se pinta uno en el escudo se indicará el color de su pupila. Símbolo de ingenio y capacidad en las empresas encomendadas, si se pintan dos, además de lo antes indicado. Simbolizan amistad, unión y vigilancia.
  • Parra - 1. Dícese de la vid levantada y emparrada.
  • Pie humano - 1. Debe presentarse de perfil el pie derecho y con los dedos mirando a la diestra del escudo. Si se trata del pie izquierdo debe de indicarse.
  • Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
  • scartell - 1. Voz usada por los heraldistas medievales catalanes para designar al cuartelado. (V. Cuartelado).
  • venada - 1. Utilizado este término en algunos armoriales antiguos para describir a la figura que lleva nervios, por ejemplo las hojas en sus distintas formas. (V. Nervado).