El apellido Aaltona: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Aaltona, seguramente en ocasiones te habrás preguntado sobre la heráldica del apellido Aaltona. Así mismo, te podría resultar de interés si Aaltona consiste en el de alguien de tu familia o una persona por la que sientes gran estima. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo emocionante que continúa siendo el centro de atención de mucha gente actualmente, y a causa de esa razón invariablemente son más las personas que se cuestionan por la heráldica del apellido Aaltona.
La heráldica de Aaltona, un tema complicado
A veces puede parecer bastante complicado pretender definir la forma en que opera el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, trataremos de explicarte del modo más fácil posible el escudo de armas del apellido Aaltona. Es altamente recomendable, en caso de que no sepas nada de heráldica, que como modo de valorar de un modo más adecuado todo lo que te vamos a explicar sobre el blasón del apellido Aaltona, en el supuesto de que desconozcas totalmente el tema de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, te dirijas a la página principal de esta web y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general esencial que allí te brindamos, de esa manera podrás percibir mejor todo aquello que hemos recopilado sobre el escudo de armas del apellido Aaltona para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aaltona
Del mismo modo, y como manera de facilitar las cosas, puesto que sabemos que la mayor parte de la gente que busca información sobre la heráldica del apellido Aaltona está predominantemente interesada en el escudo de armas del apellido Aaltona, cómo está compuesto, el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Aaltona, de la misma forma que todo aquello que pueda estar relacionado con el blasón del apellido Aaltona; hemos resuelto que lo apropiado en esta coyuntura era ser algo laxos y usar por igual las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de referirnos al escudo de armas de Aaltona.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aaltona
Confiamos en que no sea tomada esta laxitud en relación con el escudo de armas del apellido Aaltona como una carencia de esmero de nuestra parte, dado que indagamos sin parar para de este modo tener la capacidad de aportar la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Aaltona. No obstante, en caso de que disponga de más información acerca de la heráldica de Aaltona, o se da cuenta de que hay algún desliz que deba ser reparado, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa forma poder disponer de la mejor información de de toda la red sobre el escudo de armas de Aaltona, expuesta de {una manerafácil y práctica.
- Ala - 1. Nombre que se refiere a las alas de cualquier clase de ave. Indíquese en la posición que se representa. Suelen dibujarse siempre mirando hacia el jefe del escudo, de otro modo debe de indicarse su posición. (V. Vuelo).
- Atributo - 1. Cada uno de los adjetivos que sirven para describir la posición, disposición, alteraciones y modificaciones, que distinguen los elementos externos e internos del blasón. (V. Atributos nobiliarios).
- Barra fusada y contrafusada - 1. Dícese de la barra que se halla formada por fusos y contrafusos. (V. Fuso).
- Cáliz - 1. Copa en el que se pone vino para celebrar el sagrado misterio de la transfiguración en la Iglesia Católica. Suele representarse en la heráldica española, con tres serpientes enroscadas que salen de dentro del cáliz. Signo alquímico que simboliza los tr
- Casco de Bastardo - 1. El casco de bastardo se pone de perfil, siniestrado, con visera baja, bordura clavada de oro. Algunos escudos ostentan el casco siniestrado sin ser signo de bastardía, suele ser por ignorancia del escultor que los diseñó y esculpió ignorando las reglas
- Ciervo - 1. Se le presenta de perfil, pasante, andante, parado, corriendo, y ocasionalmente rampante, con astas estriadas y ramosas, enteras, en el supuesto de que éstas fuesen de diferente esmalte que el cuerpo, se denominará ramado de cierto esmalte o color.
- Corona de hijosdalgo - 1. Corona de oro liso, guarnecida con doce puntas.
- Escarpia - 1. Dícese de la pieza en forma de "Z", con los extremos aguzados. Utilizada en la heráldica centroeuropea. (Ver. Crampón).
- Leoncitos - 1. En un escudo se pueden presentar hasta dieciséis leoncitos. Algunos autores al escudo lleno de leones le llaman (sin número de leoncitos o leones pequeños), no debe de usarse el término sembrado.
- Ojos - 1. Cuando se pinta uno en el escudo se indicará el color de su pupila. Símbolo de ingenio y capacidad en las empresas encomendadas, si se pintan dos, además de lo antes indicado. Simbolizan amistad, unión y vigilancia.
- Querubín - 1. Suele dibujarse solamente la cabeza de un ángel con dos alas, con los cabellos de oro y las alas pueden esmaltarse de oro o plata con rostro de carnación, pero débese indicar el esmaltado en que se pinta. 2. Adorno exterior del escudo. (V. Angelote).
- semifaja-banda - 1. Es la unión de la primera mitad de la faja y de la banda.
- Tábano - 1. Insecto. Se pinta al igual que la mosca y otros insectos voladores. (V. Mosca).
- venablo - 1. Dardo o lanza corta y arrojadiza consistente en una varilla delgada y cilíndrica terminada en una hoja de hierro en forma alveolada. En el siglo XVI en España, era el distintivo de Alferez. (V. Flecha, lanza).