El apellido Aasen: heráldica, escudo de armas y blasón
Si tu apellido es Aasen, tal vez de vez en cuando habrás sentido curiosidad por la heráldica del apellido Aasen. Así mismo, podría llamar tu atención si Aasen consiste en el de alguien de la familia o también alguien a quien tienes en alta estima. La historia de los escudos de armas de los apellidos consiste en un mundo infinito que continúa destacando todavía hoy en día, y por ello incesantemente más personas tratan de saber más sobre el escudo de armas del apellido Aasen.
La heráldica de Aasen, un tema complicado
Frecuentemente puede ser desconcertante pretender esclarecer la forma en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, sin embargo, vamos a tratar de explicarte del modo más fácil viable la heráldica del apellido Aasen. Te recomendamos que para llegar a entender de un mejor modo todo lo que te vamos a exponer en relación con el escudo de armas del apellido Aasen, si no conoces como es debido el tema del surgimiento los blasones y la heráldica, accedas a nuestra página principal y leas la descripción general vital que allí te brindamos, de ese modo estará en tu mano el poder percibir de forma óptima todo lo que hemos compilado sobre el blasón del apellido Aasen para ti.
Escudo de armas, blasón y heráldica de Aasen
Dadas las ciscunstancias, y intentando lograr que la información ofrecida sea más fácil de asimilar, ya que somos conscientes de que la mayoría de la gente que busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Aasen está particularmente interesada en el escudo de armas del apellido Aasen, los elementos que lo componen, el significado de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no varios escudos de armas para el apellido Aasen, del mismo modo que todo aquello que pueda tener relación con el blasón del apellido Aasen; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y adoptar indistintamente las palabras heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas cuando vamos a mencionar el escudo de armas de Aasen.
Aportaciones a la heráldica del apellido Aasen
Es nuestro deseo que no sea tomada esta adaptabilidad en referencia al escudo de armas del apellido Aasen como una carencia de diligencia de nuestra parte, ya que investigamos continuamente para así tener la capacidad de brindar la información más pormenorizada posible sobre los blasones de Aasen. A pesar de todo, en caso de que posea más información acerca del blasón del escudo heráldico de Aasen, o comprueba que existe algún equívoco que deba arreglarse, le agradeceremos nos lo haga saber, para de ese modo poder suministrar la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Aasen, formulada de {un modosencillo y comprensible.
- Aguilón - 1. Aguila sin pico y sin patas. Suele representarse en grupos. (V. Alerión).
- Avandé. - 1. Término en desuso utilizado por el heraldista Fernando Mexia (s. XV-XVI) para designar al bandado. (Ver Bandado).
- Barreta - 1. Dícese del bastón en barra, que es la disminución de la contracotiza. (V. Bastón en barra, traversa). La barreta es una divisa que sólo se usaba para los bastardos por ser pieza disminuida de la barra. Llaman a esta pieza traversa. 2. Se emplea para de
- Bordura partida - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones siguiendo la disposición de un escudo partido.
- Campaña disminuida - 1. Dícese de la campaña disminuida en una quinta parte de la altura.
- Corona de hidalgo descendiente de título - 1. Círculo de oro, engastado de pedrería.
- crestado - 1. Cuando se describe a un animal especialmente el gallo y el delfín, con la cresta de diferente esmalte.
- Cruz patriarcal - 1. Cruz formada por dos travesaños el superior mas corto el inferior atravesados por otro vertical. (V. Cruz de Lorena).
- Frange - 1. Dícese del cuartelado en aspa o sotuer, por la división de dos diagonales que se cortan en su centro. (V. Flange).
- grilletado - 1. Toda ave de rapiña que lleva cascabeles sujetos de los pies. 2. Dícese también de la caperuza o caperuzón que lleva cascabeles.
- Jefe - 1. Pieza de primer orden que se coloca en la frente o parte superior del escudo horizontalmente, su esmalte debe de ser distinto al resto del escudo, tocando los dos ángulos de ese lado. Debe ser su dimensión la tercera parte del escudo. El jefe puede ser
- Monje - 1. Se le representa con bastón y con el hábito que les es propio, según a la orden religiosa a la que pertenece.
- Omega - 1. El símbolo omega se representa por una Y griega
- Papillonado - 1. Dicho por algunos autores al mariposado, papelonado. (V. Mariposado, Plumeteado, Papelonado).
- Pieza - 1. Toda figura heráldica que se coloca en el campo del escudo, ocupan una parte de su área teniendo dimensiones concretas y determinadas, su posición está reglamentada. Generalmente salvo excepciones, tocan el borde del escudo y, si el campo es de metal,
- Púrpura - 1. Color heráldico correspondiente al morado o púrpura se representa gráficamente por un rayado en forma de diagonales trazado finamente que sale del cantón de la cabeza al diestro de la punta. Usado por los eclesiásticos de religión católica. Símbolo de
- segundona, línea - 1. Dícese de la línea familiar formada por una descendencia de segundona o segundón.
- Topetazo - 1. Dicho por algunos autores al animal con cuernos, representado golpeando la cabeza o sea topetando especialmente los carneros y animales con cornamenta. (V. Topetado).
- Valona - 1. Indumentaria de cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho usada antiguamente en especial en Flandes (Bélgica) e introducida en España en el siglo XVI.
- Zapata - 1. Calzado utilizado en la Edad Media. Se representa en el blasón puesto de perfil.