El apellido Abalain: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Abalain, probablemente en más de una ocasión te habrá picado la curiosidad acerca de la heráldica del apellido Abalain. De igual modo, podría interesarte si Abalain resulta que es el de alguna persona de tu familia o también podría ser un allegado muy querido por ti. El estudio de la heráldica de los apellidos se trata de un mundo apasionante que sigue vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y a causa de ese motivo invariablemente son más las personas que investigan más por la heráldica del apellido Abalain.

La heráldica de Abalain, un tema complicado

En ocasiones puede resultar desconcertante pretender explicar el modo en que se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, no obstante, intentaremos exponerte de la manera más accesible viable el escudo de armas del apellido Abalain. Sería recomendable que con la finalidad de entender de un mejor modo todo aquello que te vamos a explicar sobre el escudo de armas del apellido Abalain, si no conoces como es debido el tema del surgimiento los blasones asociados a linajes y la heráldica, acudas a nuestra página principal y leas la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general imprescindible que allí proveemos, de esa forma estará en tu mano el poder apreciar mejor todo lo que hemos recabado sobre el escudo de armas del apellido Abalain para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Abalain

De igual modo, y con la intencionalidad de allanar el camino hacia algo más sencillo, puesto que sabemos que una gran cantidad de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Abalain lo hace predominantemente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Abalain, los elementos que lo componen, lo que significan de cada uno de sus elementos y si existen diversos escudos heráldicos para el apellido Abalain, de la misma manera que todo aquello que pueda asociarse con el blasón del apellido Abalain; hemos decidido ser relajados y usar sin perjuicio las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de mencionar el escudo de armas de Abalain.

Aportaciones a la heráldica del apellido Abalain

Esperamos que no se interprete la adaptabilidad en referencia al escudo de armas del apellido Abalain como una ausencia de meticulosidad por parte nuestra, ya que indagamos continuamente como manera de poder suministrar la información más concienzuda posible acerca de los escudos de armas de Abalain. Ahora bien, en caso de que posea más datos sobre el blasón de Abalain, o se da cuenta de que hay algún error que deba arreglarse, os mostraremos muy agradecidos de que nos lo comunique, para de esa manera poder ofrecer la mayor y mejor información de de toda la red en relación con el escudo heráldico de Abalain, contada de {una maneraclara y asequible.

  • Arbol de la Ciencia - 1. Se repre­senta el Arbol de la Ciencia, con cuatro ramas formando círculo hacia arriba, y en cada una de ellas con trece hojas. Figura muy rara en la heráldica española.
  • Atalayado - 1. Dícese del castillo o torre que tiene en su cornisa una garita o atalaya empleada para la vigilancia.
  • Barras de Aragón - 1. Término erróneo, empleado por algunos heraldistas en Cataluña. El término correcto es Palos de Aragón. (V. Palos de Aragón).
  • Caldera - 1. Figura que generalmente lleva las asas levantadas y en algunas ocasiones gringoladas. Suele pintarse de color sable.
  • casco de barón - 1. Terciado de plata bruñida, con cinco rejillas claveteadas y perfilado de oro.
  • Corona de Gran Duque de Toscana - 1. Corona abierta, guarnecida de ocho puntas y de cuatro terminadas en flores de lis y dos grandes flores de lis.
  • crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
  • dentado - 1. Particiones o piezas que tienen dientes. 2. Animal que muestra sus dientes de distinto esmalte que el cuerpo. (Ver Dantelado, Danchado).
  • Faja centellada - 1. Faja en cada uno de los perfiles está formado por ángulos obtusos.
  • grajo - 1. Ave de menores dimensiones que el cuervo. Representada en la gran mayoría de los armorías españolas y europeas. Se pinta de color negro, parado.
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • Loseta - 1. Losange o losanje de pequeñas dimensiones.
  • Montesa, Orden de - 1. Orden militar sustitutiva de la del Temple, creada en 1317. Su insignia, cruz montesa moderna, es igual a la de sus cóngeneres de Alcántara y Calatrava, de sable, con una cruz plana de gules cargándola.
  • Oliva - 1. Fruto del árbol del olivo. Generalmente se representa al natural en su color verde.
  • Quiméricas, figuras - (V. Figuras quiméricas).
  • rey de armas - 1. Cargo al servicio del rey soberano, su misión consistía en tiempos pasados, ser portador de la declaración de guerra y publicar la paz, elaborar los escudos de armas según las reglas del blasón ya sean familiares o de municipios. Vestía una dalmática b
  • sedente - 1. Animal que está en posición de sentado.
  • Tonante - 1. Término antiguo. Pieza adornada con llamas o humo en torbellino. 2. Cualquier arma de fuego que se representa de forma que su cañón salgan llamas y humo.
  • vaso - 1. Recipiente de forma cónica o redondeada con asas o sin ellas. Su diseño es muy variado según la costumbre heráldica de cada país
  • Zorra - 1. Animal que se presenta con la cola caída, pudiéndose representar en cualquier postura heráldica como corresponde a los cuadrúpedos, excepto en la de levantada. Siendo un animal astuto, cauto y prevenido. Es representativa de aquellos que han hecho gran