El apellido Armide: heráldica, escudo de armas y blasón

El el caso de que tu apellido sea Armide, presumiblemente a menudo habrás sentido curiosidad sobre la heráldica del apellido Armide. Del mismo modo, te podría resultar de interés si el apellido Armide es de una persona familiar o alguien a quien tienes en alta estima. La heráldica de los apellidos comprende un mundo asombroso que permanece vigente en cuanto a la atención que capta en la actualidad, y a causa de esa razón incesantemente son más las personas que se preguntan por la heráldica del apellido Armide.

La heráldica de Armide, un tema complicado

En ocasiones puede parecer muy confuso pretender especificar cómo se ejerce el asunto de la heráldica de los apellidos, de todos modos, intentaremos exponerte de la forma más fácil posible el blasón del apellido Armide. Sería recomendable que como forma de llegar a entender de forma certera todo aquello que te vamos a exponer sobre la heráldica del apellido Armide, si no conoces como es debido el tema del surgimiento los blasones asociados a linajes y la heráldica, acudas a nuestra página principal y consultes la reseña escrita a modo de resumen con la información esencial general vital que allí te ofrecemos, de esa manera estará en tu mano el poder juzgar de forma óptima todo lo que hemos recabado sobre el blasón del apellido Armide para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Armide

De la misma manera, y a modo de facilitar las cosas, puesto que sabemos que la mayor parte de quien busca información acerca de la heráldica del apellido Armide se siente esencialmente interesada en el blasón del apellido Armide, qué elementos lo componen, lo que significan de cada uno de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos blasones para el apellido Armide, de la misma forma que todo aquello que pueda referirse con el escudo heráldico del apellido Armide; nos hemos tomado la libertad de ser adaptables y usar indistintamente las expresiones heráldica o escudo heráldico y blasón o escudo de armas en el momento de aludir al escudo de armas de Armide.

Aportaciones a la heráldica del apellido Armide

Deseamos que no se contemple la adaptabilidad acerca del blasón del apellido Armide como una ausencia de rigurosidad de nuestra parte, dado que realizamos investigaciones de forma continuada para de este modo poder suministrar la información más actualizada posible sobre los blasones de Armide. Sin embargo, si tiene más documentación en relación con la heráldica de Armide, o advierte que hay algún equívoco que necesite ser corregido, le agradeceremos lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder tener la mayor y mejor información de de toda la red en relación con la heráldica de Armide, explicada de {una formafácil y abordable.

  • Atributos nobiliarios. - 1. A este grupo corresponden las coronas, cascos, cimeras, lambrequines, mantos, veneras. Signos heráldicos particulares para determinar la calidad del individuo que los emplea. No son hereditarios y reflejan la personalidad de quien los usa. No se introd
  • Contraflorado - 1. Dicho del escudo partido, cortado y con otras particiones en la que hallan flores de lis opuestas por las bases y contrapuestas en el color o metal.
  • Corona de guirnalda - 1. Corona de flores y de hierbas abierta que se ponía en la cabeza en diversas celebraciones y fiestas.
  • crismón - 1. Monograma de Cristo, formado por las letras griegas "ji" y "ro", mayúsculas entrelazadas "XP". (V. Cruz o rueda de Constantino, Monogramas de Cristo).
  • Cruz partida - 1. Dicho de la cruz partida de color y esmalte o de dos colores, sobre el campo esmaltado.
  • Empalizada - 1. En algunos armoriales se representa de forma diversa, la gran mayoría coinciden en un cercado en el que encierra otra figura, animales, árboles, etc.
  • Escudente - 1. Según Julio de Atienza en su diccionario refleja este término, podría ser un escudete. (V. Escudete).
  • Faja bajada - 1. La faja que está en situación más baja de la que le corresponde, que es el centro del escudo.
  • Floridos - 1. Dícese de los árboles o plantas cuyas flores diferente o el mismo esmalte.
  • grada - 1. Conjunto de escalones o peldaños, soportados en su vuelta por una columna. Representado en la heráldica catalana.
  • León alado - 1. Figura quimérica. Se representa con las alas extendidas.
  • Monarca - 1. Se le representa sentado en su trono con atributos con atributos regios.
  • Ombligo del escudo - 1. Punto y situación de éste que corresponde a la línea en que acaba la faja y comienza la punta, y representado en armería al estómago del hombre.
  • Pila bautismal - 1. Receptáculo para en el que se almacena el agua bendita para celebrar el sacramento del bautismo en la iglesia católica. Suele representarse al natural.
  • retorcida - 1. Dícese de la cruz con las puntas retorcidas, término usado por algunos autores.
  • semifaja-banda - 1. Es la unión de la primera mitad de la faja y de la banda.
  • Torre albarrana - 1. Dícese de la torre en forma de castillo con tres torrecillas existente en una muralla, con un gran arco y puertas de acceso al recinto.
  • Vandeleta - 1. Término usado por Alonso de Torres, heraldista (s. XV-XVI) para designar a la cotiza. (V. Cotiza).