El apellido Arreguin: heráldica, escudo de armas y blasón

Si tu apellido es Arreguin, tal vez en alguna ocasión te habrás sentido intrigado sobre la heráldica del apellido Arreguin. Del mismo modo, te podría resultar relevante si el apellido Arreguin consiste en el de alguien de tu familia o alguien muy importante para ti. El estudio de los blasones de los apellidos comprende un mundo apasionante que sigue llamando mucho la atención en estos días, y por ello invariablemente hay más personas que se cuestionan por la heráldica del apellido Arreguin.

La heráldica de Arreguin, un tema complicado

En ocasiones puede ser algo enredoso pretender especificar cómo se ejerce el tema de la heráldica de los apellidos, a pesar de todo, vamos a hacer todo lo posible para explicarte de la forma más clara factible el escudo de armas del apellido Arreguin. Sería recomendable que como manera de entender de forma certera todo lo que te vamos a explicar en relación con el blasón del apellido Arreguin, si desconoces en su totalidad la cuestión de cómo surgieron los blasones asociados a linajes y los heraldos y la heráldica, acudas a la página principal de esta web y consultes la descripción general vital que allí hemos recopilado para ti, de esa forma tendrás la capacidad de comprender de forma óptima todo lo que hemos compilado sobre la heráldica del apellido Arreguin para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Arreguin

Así mismo, y tratando de conseguir que la información aquí expuesta resulta más fácil de asimilar, puesto que sabemos que la mayoría de la gente que busca información acerca de la heráldica del apellido Arreguin se siente mayormente interesada en el blasón, escudo de armas o escudo heráldico del apellido Arreguin, como se compone, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos heráldicos para el apellido Arreguin, de la misma manera que todo aquello que pueda verse involucrado con el escudo heráldico del apellido Arreguin; nos hemos tomado la libertad de ser algo laxos y adoptar por igual las expresiones heráldica y escudo de armas o blasón en el momento de aludir al escudo de armas de Arreguin.

Aportaciones a la heráldica del apellido Arreguin

Tenemos esperanzas en que no sea interpretada la laxitud sobre el escudo heráldico del apellido Arreguin como una carencia de rigor por parte nuestra, puesto que indagamos sin parar para de este modo ser capaces de brindar la información más detallada posible referente a los blasones de Arreguin. Ahora bien, si posee más información en lo referente a la heráldica de Arreguin, o comprueba que hay algún equívoco que requiera ser corregido, sería de gran ayuda para nosotros y para la comunidad que nos lo traslade de algún modo, para de esa forma poder tener la mayor y mejor información de la red en relación con el blasón de Arreguin, desarrollada de {una formasencilla y abordable.

  • Arco Iris - 1. Se representa este fenómeno metereologico, puesto en faja. Si es en otra situa­ción hay que mencionar­lo, de forma curva con dos colores y dos esmaltes (oro, gules, sino­ple y plata).
  • Bastardía - 1. En la nobleza se denota bastardía cuando el casco se halla orientado hacia la izquierda. En algunos países europeo el uso algunas de piezas o de muebles puestos en brisura, también pueden denotar bastardía. (Ver Brisura).
  • Bordura partida - 1. Dícese de la bordura dividida en dos secciones siguiendo la disposición de un escudo partido.
  • Calzado-bajado - 1. Escudo dividido, formado por dos líneas diagonales que salen de la mitad del flanco diestro y siniestro del escudo, juntándose en la punta el blasón.
  • Criba - 1. Instrumento agrícola. Se representa como una malla entrelazada de metal, circulada de madera, oro, plata.
  • denteada - 1. Dícese de la bordura cuyo perfil está formado por dientes a modo de triángulos que llegan hasta el contorno mismo del escudo. 2.Término utilizado por los autores antiguos para señalar al dentado, denteada, dentadura.
  • Extremidades - 1. Nombre genérico que sirve pasa designar a la lengua, dientes, uñas, cuernos y patas de los animales.
  • Floridas - 1. Dicho por algunos autores a todas las piezas que se rematan en flores. (Florenzada, flordelisada, floreada).
  • jefe cabrío - 1. Formado por la unión de jefe y chevron juntos, sin división de líneas y de un mismo esmalte o color.
  • Luminosa - 1. Toda figura que se presenta despidiendo luz.
  • ondulado - 1. Cuando la serpiente o culebra está formado por ondas una o varias de ellas. (V. Ondado).
  • Pico - 1. Parte sobresaliente de la cabeza de las aves, que termina generalmente en punta. Puede pintarse de diversos colores. 2. Dícese del lambel terminado en puntas aceradas. (V. Picada).
  • secundón-na - 1. Hijo o hija que no es el primogénito de la descendencia de una familia en que hay mayorazgo.
  • sudario - 1. Lienzo blanco con el que se cubrió el cuerpo de Jesucristo. 2. Pequeño lienzo de tafetán blanco con que se cubrió el rostro de Jesucristo (se representa en las armerías de algunos eclesiásticos).
  • Torrente - 1. Curso de agua rápido e irregular de escasa longitud cuyo curso crece de forma brusca y violenta. Se representa entre dos montañas o peñascos, pintado de color azur y plata. Figura la abundancia de cosas y simboliza gran concurrencia de personas o tropa
  • Vano - 1. Términos utilizado en algunos nobiliarios antiguos para describir a la pieza o figura vacía o vacío en su interior dejando ver el campo del escudo. (V. Vacía, buidado, hueco, vaciado, vacío, vana.).