El apellido Beuca: heráldica, escudo de armas y blasón

En caso de que te apellides Beuca, presumiblemente en varias ocasiones habrás sentido interés acerca de la heráldica del apellido Beuca. Igualmente, podría llamar tu atención si el apellido Beuca resulta que es el de alguna persona de tu familia o también alguien a quien tienes en alta estima. El estudio de los escudos de armas de los apellidos es un mundo impresionante que continúa captando la atención de muchos en la actualidad, y por ello invariablemente son más las personas que tratan de saber más por el blasón del apellido Beuca.

La heráldica de Beuca, un tema complicado

En ocasiones puede volverse bastante complicado pretender puntualizar la manera en que opera el fenómeno de la heráldica de los apellidos, de todos modos, vamos a procurar mostrarte del modo más simple factible el blasón del apellido Beuca. Para comprender mejor todo lo que te vamos a contar, es recomendable que como manera de comprender de un modo más adecuado todo lo que te contaremos en relación con la heráldica del apellido Beuca, en el supuesto de que desconozcas en profundidad la cuestión de la manera en que nacieron los escudos de armas asociados a linajes y la heráldica, te dirijas a nuestra página principal y consultes la información general básica que allí hemos recopilado para ti, así serás capaz valorar de forma óptima todo aquello que hemos recopilado sobre el blasón del apellido Beuca para ti.

Escudo de armas, blasón y heráldica de Beuca

Igualmente, y con el objetivo de hacerlo más sencillo, puesto que sabemos que una gran cantidad de quien busca información que tiene que ver con la heráldica del apellido Beuca se siente mayormente interesada en el blasón o escudo de armas del apellido Beuca, como se compone, el significado de sus componentes y saber si es posible encontrar o no diversos escudos de armas para el apellido Beuca, así como todo aquello que pueda guardar relación con el escudo heráldico del apellido Beuca; hemos creído que lo oportuno en esta coyuntura era ser relajados y utilizar por igual las palabras heráldica o escudo heráldico y escudo de armas o blasón cuando vamos a referirnos al escudo de armas de Beuca.

Aportaciones a la heráldica del apellido Beuca

Tenemos esperanzas en que no sea tomada la flexibilidad sobre el escudo de armas del apellido Beuca como una ausencia de seriedad de parte nuestra, ya que indagamos sin parar para así ser capaces de brindar la información más detallista posible referente a los escudos heráldicos de Beuca. Pese a todo, si posee más datos acerca de la heráldica de Beuca, o se fija en que hay algún fallo que requiera subsanarse, sería para nosotros muy importante que lo ponga en nuestro conocimiento, para así poder suministrar la mejor información de de toda la red en lo referente a la heráldica de Beuca, desarrollada de {un modofácil y asequible.

  • Ahusado - 1. Término antiguo empleado por algunos heraldistas con referencia al fuselado. (V. Fuselado).
  • Arco - 1. Arma compuesta de una varilla de madera cuyos extremos están unidos por una cuerda tensada. Se pinta de forma curvada.
  • Astrolabio - 1. Instrumento usado en la antigüedad, su uso fue utilizado para medir la longitud de los astros por los navegantes.
  • Bordura cosida - 1. Dicho de la bordura en la que se sobreponen colores o esmaltes. (V. Cosido).
  • Cinchado - 1. Todo animal cuadrúpedo, en especial el caballo, mulo, elefante se halla sujeto por el vientre o por medio cinchas de diferente esmalte o color que el resto del cuerpo.
  • Contrafilete - 1. Dícese de la pieza que lleva dos filetes. (V. Filete, Trechor).
  • Corona de hidalgo descendiente de título - 1. Círculo de oro, engastado de pedrería.
  • Cruz acuñada - 1. La formada por cruz y aspas de cuñas encaradas por sus puntas en el centro.
  • desbarbada - 1. Dicho del rostro de hombre carente de barba.
  • JAQUES - 1. Término en desuso utilizado por algunos heraldistas del siglo XVIII, para describir al jaquelado o escaqueado. (Ver Jaquelado, Escaqueado, puntos equipolados).
  • luna - 1. La luna puede ser pintada como llena, figurada, o media luna, creciente, menguante, montante, ranversada, tornada y contornada, de espaldas, afrontadas y apuntada. Se la ve pocas veces llena y se la pinta con cara humana.
  • Partesana - 1. Arma blanca enastada, muy parecida a la alabarda de unos 2,5 metros de alto, usada durante los siglos XV-XVII, que se caracteriza por su hoja en forma de espada larga y puntiaguda y muy ancha en su extremidad inferior, provista de dos orejeras en forma
  • Puño - 1. Dicho de la mano cerrada. Puede representarse desnudo, enguantado con un puño de armadura.
  • ricohombre - 1. El que pertenecía a la primera nobleza de España. Ejercía el cargo palatino o administrativo, fomando parte del Consejo Real y tomaba parte en las Cortes.
  • semibarra-palo - 1. Pieza resultante de la unión de la mitad superior de la barra y del palo.
  • Torre rastrillada - 1. Se dice de la torre cuya puerta está protegida por un rastrillo. (V. Rastrillo).
  • Vana - 1. Dicho por algunos autores antiguos similar a vacía, vaciada, vacío.
  • Zumba - 1. Cencerro de grandes dimensiones.